Parque Natural

Las Calas de Peñíscola, Descubre todo lo que la «Ciudad en el Mar» te puede ofrecer.

Las Calas de Peñíscola están situadas dentro del parque natural de la Sierra de Irta. Los 15 espacios del litoral cuentan con un certificado de calidad por su gestión medioambiental y se han visto convertidos en escenarios de rodaje en varias ocasiones. Las Calas de Peñíscola son un tesoro ecológico y un oasis de naturaleza gracias a la protección del Parque Natural y Reserva Marina. En Irta encontramos mar y montaña, torres de vigía, castillos templarios. 

A lo largo de siete kilómetros de costa hacia el sur se encuentran estos escondidos rincones de naturaleza que ofrecen la tranquilidad requerida para disfrutar del litoral. Estos parajes singulares forman parte de la orografía recortada por la fuerza de las olas y, dependiendo de su ubicación, varía el material de su suelo pudiendo ser de arena, grava, guijarros o formado por rocas.

De todas ellas, la Playa del Pebret y la Cala del Russo son las que cuentan con más longitud y de las pocas que están formadas por arena fina. Además, se encuentran situadas junto al Antiguo Cuartel de Carabineros, un reformado espacio que hasta mediados del siglo XX se encargaba de controlar el tráfico de mercancías y ahora se ha reconvertido en punto de información turística y en un espacio de descanso y sombra en el que se promocionan las posibilidades de su entorno protegido.

Al recorrer el camino que rodea la costa del Parque Natural, uno de los elementos identificativos es la Torre Badum. Esta construcción vigía corona la cima del acantilado que resguarda la playa con el mismo nombre. La Cala Badum es un pequeño espacio recóndito que se caracteriza por su difícil acceso y por la tranquilidad de la que disfrutan sus visitantes.

Por otra parte, las más cercanas al núcleo urbano son -por orden de cercanía- la Playa de las Viudas y el conjunto formado por la Playa Santa Lucía y la «Caleta del Moro». La primera está considerada como semiurbana debido a su proximidad con la Playa Sur, por lo que goza del servicio de duchas. El acceso a este recorrido natural puede hacerse en coche, en bici o a pie; y para estas dos últimas opciones existen senderos habilitados y pequeños caminos.

La Playa Basseta, es una bonita playa y muy apta para visitarla al atardecer donde se verá una fantástica vista del castillo templario con una longitud de 1200 metros con señalización y limpieza.

La Cala Argilaga, es una coqueta cala de tan solo 40 metros con servicio de policía y de limpieza.

La Playa Torrenova, es una playa de mucha tranquilidad y calma y es obligatoria visitarla si quieres pasar un día idílico en la naturaleza.

La Playa Irta, es muy pequeña y es un lugar fenomenal para pasar el día después de haber hecho deporte donde se concentran los grandes amantes de los deportes a la pesca marítima.

La Playa de la Petxina, es una de las calas vírgenes más interesantes de Peñíscola y está repleta de conchas lo que es una gran experiencia y un lugar perfecto para practicar el buceo.

Otra de las playas y de las calas en Peñíscola es la Playa de Pebret, y es magnífica ya que es una de las playas de arena que hay en pleno parque natural, además de tener un valor importante ya que forma un gran ecosistema dunar, lo que la hacen realmente espectacular.

La Playa del Russo, también se encuentra en esta maravilla de ecosistema singular y en la misma puedes observar especies importantes como el lirio marino o la lechetrezna de mar.

La Playa Santa Lucía, tiene una longitud de 54 metros y de 1200 metros cuadrados de arena fina.

La Playa de las Viudas, tiene un coqueto servicio de ducha para el visitante con una total tranquilidad en la misma, ya que no hay apenas aglomeraciones turísticas.

La Cala Badum, en el Parque Natural de la Sierra Irta, está en un complicado acceso por lo que es un buen lugar para respirar paz y tranquilidad.

La Cala Volante, es una pequeña cala con servicio de limpieza y de policía.

La Cala L’Aljub, es una pequeña cala de guijarros y arena.

Cualquiera de estas las calas de Peñíscola son perfectas para practicar snorkel, ya que la belleza del paisaje no se acaba en la superficie. Al contrario, se multiplica cuando nos sumergimos en sus fondos marinos, llenos de escollos, bancos, bajos y praderas de posidonia, que son el refugio natural para tantas especies sobreexplotadas por la pesca. Todo un espectáculo para nuestros sentidos sin necesidad de ser un buceador experto. Muy cerca de la orilla podemos observar una gran variedad de pequeños peces y cangrejos, pulpos, estrellas de mar y, si tienes suerte, hasta tortugas.

Escenarios de cine. Las calas vírgenes del Parque Natural se han visto convertidas en varias ocasiones en escenarios naturales de rodaje para acoger grabaciones televisivas. La más reciente ha sido la de la serie de TVE, «El Ministerio del Tiempo», donde Peñíscola se vio convertida en una simulada marina de Punta Umbría en 1943. Además, la playa del Ruso acogió en 2013 el rodaje de algunas escenas de la producción de Antena 3 «El Barco».

Después de un largo día de calas en Peñíscola, Disfrutemos también de su Gastronomía. Cocina marinera. Una apuesta segura es una cena romántica en Casa Jaime, es recomendable reservar, déjate aconsejar por Jaime Sanz jr. (Desde arroces de autor, guisos de pescadores de Peñíscola, mariscos de la zona, sugerencias del día, el Mediterráneo es su despensa. Espero que descubráis los encantos de las Calas de Peñíscola.

Casa Jaime, Cocina de Barca

Casa Jaime, Cocina de Barca. La tradición, los sabores de siempre perduran en la memoria. 

Jaime Sanz nació en una familia de pescadores. Sus padres, Jaime y Rafaela de nombre, naturalmente, la cocina hogareña era de barca o marinera, sabrosos guisos y recetas de pescados de poco valor gastronómico, sin pedigree pero no por ello dejan de ser suculentos. Recuerdos de pulpo con patatas (muy barato entonces); raya (frita, en suquet o en all i pebre) «Gatets» pescado escualo de la familia de los tiburones (pintarroja) en «remesclo» (es como le llamaban al guiso de pulpo con patatas, pan duro o seco – y frito – más un majado de ajo, almendras y caldo de pescado) o Fideuà en cazuela de barro. Jaime siempre ha sido un gran amante del rancho marinero o Cocina de barca.

En una ocasión, Jaime Sanz capturó un pulpo casi más grande que él – pesaba 4 kilos – a los 7 años. Lo consiguió con caña. Ya estudiaba en el colegio de Orientación marítima. dos años después hizo la comunión. Sanz, de modesta y honrada familia de pescadores, sabia ya, a tan temprana edad, que la vida era dura. Su padre tenía un bote de trasmallo, y lo que extraía del mar iba a la venta y al consumo propio. Aquella barca se llamaba Daniel, y su matricula era CP (Castellón de la plana) 3-70.

A los 12 años, su padre enfermo de los bronquios – en enfermedad muy común de los pescadores, no había un equipamiento adecuado y el agua  y la humedad corrían hasta el alma – y tubo que ponerse a trabajar, embarcándose con Carlos, un pescador adulto con gran conocimiento de las artes de pesca. Así ayudaba económicamente a sus padres. A veces iba también con su tío Manuelet. El padre de Jaime Sanz no pudo superar el mal del mar y falleció en 1958. Las autoridades de Marina fueron comprensivas con Jaime por que conocían sus necesidades económicas y olvidaron que contaba 12 años y no los 14 legales para embarcarse.

Fue a esta edad cuando empezó a faenar en una barca de nombre Dinero. Donde fueron sus primeros contactos con la Cocina de Barca o rancho marinero. Los chavales como él ayudaban al cocinero, que era siempre el de mayor edad de la tripulación. A bordo Dinero llego a las islas Columbretes, a 32 millas marinas de distancia de Peñíscola. Abundancia de pesca (sardinas, boquerón, caballa, langostas, rape, mero, sargos, denton); rompían las redes. Al año siguiente cambió de embarcación. Se llamaba Damián Blasco. Se jubiló el cocinero y Jaime Sanz lo relevo con solo 16 años. Entonces ya comenzó a cobrar como un «home», es decir igual que el resto de la tripulación, 26 en total.

Su tío Manuelet (1962) compró una barca y la bautizó Etna. Jaime partió con él, rumbo al arrastre, con  6 o 7 pescadores. La pesca superaba las expectativas, en una ocasión llenaron el «bou» (red) con casi 20 toneladas de «espardenyes» y las devolvieron al mar, en aquel entonces no eran cotizadas más bien lo contrario. Se guardarán 30 ejemplares para añadirlos al arroz a banda de la tripulación. El mediterráneo, una despensa fascinante.

En 1964 compró una barca, Arruza. El producto de las capturas lo subastaba en la lonja de Peñiscola. En 1965 dejó el mar y se fue como cocinero, al bar Bonanza, donde conocio a su mujer, Pilar. En 1967 se estableció, en compañia de su hermana Rafaela, en el centro del casco antiguo de Peñiscola (calle Matilde Tinot, 3). Resulta que Matilde fue la esposa de un antepasado, Jaime Sanz Roca, alias El Russo porque trabajo como sastre para el Zar Nicolás II de Rusia.

Casa Jaime se mudó al actual emplazamiento el 1 de Junio de 1967. Donde en los años 60, se rodo «el Cid», dirigida por el norteamericano Anthony Mann,  justo delante de Casa Jaime, en la extensa playa, donde se rodarón algunas de las escenas más espectaculares. Jaime Sanz participó como extra en la producción. Lo contrataron, como a centenares de conciudadanos, por un salario de 100 pesetas al día. En la barca, su oficio, cobraba 300 pesetas a la semana.

Estuvo en el departamento  de vestuario. Por las tardes, finalizado el rodaje, jugaba a fútbol con Raf Vallone (el conde Ordóñez); futbolista del Milán. El joven Jaime, centrocampista, le ponía balones a punto de gol, sobre el césped de la arena. Jaime Sanz tuvo el privilegio de sujetar las bridas del corcel de Charlton Heston / el Cid mientras lo vestían (al actor); coincidiendo con el actor al incorporarse al rodaje.

Cicloturismo – Disfruta Peñiscola sobre dos ruedas

Cicloturismo - Diviértete y disfruta de Peñiscola sobre dos ruedas

Cicloturismo – Disfruta Peñiscola sobre dos ruedas. Vive experiencias únicas en un marco natural.

Cicloturismo es la práctica del ciclismo de forma no competitiva. Así de sencillo. Esta definición tan amplia permite que existan muchísimas formas, estilos y tipos de cicloturismo. No importa cómo viajes sino que viajes, en bicicleta en este caso. Lo bonito de esta afición es que permite cientos de variantes, lo que hace que cualquiera pueda aficionarse independientemente de su edad, forma física, poder adquisitivo, motivaciones, circunstancias…

Hay empresas que organizan viajes en bicicleta y que suelen llevar una furgoneta de apoyo en la que viaja el equipaje, además de contar con herramientas y repuestos para solucionar imprevistos.

A pesar de que exista una gran oferta cultural y medioambiental, aquí os traemos algunos de los lugares de interés más importantes de Peñiscola. Puntos de interes de la Población:

  • Castillo Palacio de Peñíscola/ Castillo del Papa Luna: se alza sobre un peñón de 64 metros de altura y tiene unas vistas increíbles. El Papa Benedicto XIII (Papa Luna) lo convirtió en su residencia papal en 1411. Se trata de una visita obligada de Peñiscola ya que es uno de los castillos más bonitos de la Comunidad Valenciana.
  • El Faro: se trata de una construcción de 1892 y es uno de los lugares más emblemáticos de Peñiscola.
  • Casa de las Conchas: una de las casas más especiales del centro histórico de Peñíscola. El azul y las conchas predominan en esta bonita casa. No dudes en hacerte una foto en su puerta.
  • La Ermita de la Virgen de la Ermitana: edificio de estilo barroco en el cual se encuentra la Virgen de la Ermitana, patrona de la ciudad.
  • Museo del Mar: en este museo se encuentran la fauna marina, historia y arqueología de Peñíscola.
  • Parque Natural de la Sierra de Irta: declarado parque natural por el gobierno valenciano el 16 de julio de 2002. La flora y fauna de este parque natural no dejará indiferente a nadie.

Puedes planificar tu viaje: ¿qué tiempo hace en Peñiscola?; ¿comó llegar a Peñiscola?; ¿dónde dormir en Peñiscola?; ¿dónde comer en Peñiscola?; Telefonos de interés, Rutas de cicloturismo Castellon zona norte, etc…

Cicloturismo

Bicicleta de cicloturista con alforjas

Esto hace que existan tantos tipos de cicloturismo como cicloturistas. Vamos a nombrar algunas de estas modalidades de cicloturismo:

1. Cicloturismo autosuficiente: Consiste en llevar en nuestro equipaje, normalmente alforjas, todo lo necesario para vivir: equipo de acampada, cocina, aseo… Esto hace que el viaje sea una experiencia muy completa e imprevisible.

2. Bikepacking: También conocido como cicloturismo ultraligero. El bikepacking consiste en integrar el equipaje con la bicicleta de la forma más óptima posible, de manera que no sobresalga la carga hacia los laterales.

3. Cicloturismo ligero: También conocido como cicloturismo de tarjeta de crédito. Consiste en viajar en bicicleta resolviendo el alojamiento y la comida de forma externa a través de hoteles, hostales, camping, restaurantes… portando un mínimo de equipaje para ropa y otros accesorios.

4. Cicloturismo de larga distancia: Podríamos considerarlo como un cicloturismo autosuficiente alargado en el tiempo más allá de un periodo vacacional, es decir, que abarca viajes que duran meses o incluso años. Los cicloturistas de larga distancia, también llamados cicloviajeros, normalmente llevan alforjas delanteras y traseras, y sus viajes suelen incluir varios países.

5. Cicloturismo asistido: En esta modalidad el cicloturista dispone de un vehículo de apoyo para el transporte de equipaje o para resolver algún problema o emergencia que pueda surgir.

6. Randonnées y Brevets: Esta modalidad se traduce normalmente en eventos no competitivos caracterizados por etapas de larga distancia (gran fondo), de forma autónoma (sin asistencia) que deben realizarse en un tiempo máximo prefijado.

7. Marchas cicloturistas: A diferencia de las anteriores, las marchas cicloturistas no buscan ese componente de “gran distancia”, sin que el objetivo es disfrutar de un día de bicicleta en grupo siguiendo un recorrido determinado por el organizador para conocer un area concreta.

8. Salir a rodar: Así es. Ya sea solo o en grupo, para mi salir a dar una vuelta en bicicleta para disfrutar del entorno también es cicloturismo. Puede ser cerca casa o llevándonos nuestra bici cuando nos vamos de vacaciones.

Estaremos encantados de conocer cómo viajas en bicicleta. Nos vemos en los caminos. info: blog conalforjas.com

Puente de Diciembre en Peñiscola

¿Qué hacer este puente de diciembre en Peñiscola?

Peñíscola es un lugar idílico donde pasar unos días, Peñíscola es una ciudad dominada por el imponente Castillo templario del Papa Luna que guarda entre sus muros más de 700 años de historia, para muchos es uno de los pueblos más bonitos de España.

¿Qué hacer este puente de diciembre en Peñiscola?

Son muchos los planes que esta Ciudad en el Mar puede ofrecerte este puente. Entre los cinco mejores planes te recomendamos:

  • Visitar el Castillo y parque de artilleria. también llamado Castillo del Papa Luna, está emplazado en la zona más elevada del peñón que domina la ciudad, alcanzando una altura de 64 m sobre el nivel del mar. Su perímetro es de unos 230 m y tiene una altura media de 20 m. Los Templarios construyeron esta obra románica sobre restos de la antigua alcazaba árabe entre 1294 y 1307.
  • Visita al Museo del Mar. rinde homenaje a la tradición marinera de las gentes de Peñíscola. Se estructura temáticamente en tres áreas: Historia, Pesca y Fauna marina. En el podrán encontrar maquetas de naves, anclas, ánforas, cascos de bronce, documentos gráficos, medios audiovisuales y tres acuarios con especies marinas mediterráneas.
  • Paseo por rutas y localizaciones de Peñiscola de Cine. Desde que Anthony Mann quedará enamorado de Peñíscola para rodar junto a Charlton Heston y Sophia Loren la película El Cid de 1961, está población costera del mediterráneo será recordada por su participación y amor al cine. Otras producciones como la mítica Calabuch o París Tombuctú del fallecido Luis García Berlanga tuvieron su escenario en Peñíscola o la reciente superproducción americana Juego de Tronos o la popular serie Chiringuito de Pepe.
  • El Parque Natural de la Serra de Irta. Situado en el extremo septentrional de la Comunidad Valenciana, es una alineación montañosa con 573 m. de altura máxima y 15 Km de fachada litoral. La ausencia histórica de asentamientos humanos de importancia y el abandono progresivo de la explotación agrícola y ganadera que durante siglos ha soportado, permiten la presencia de valores naturales y etnológicos. Los visitantes pueden disfrutar de excursiones con guías que les llevará a conocer la naturaleza apreciando todas sus características.parc_natural_de_la_serra_irta
  • Degustar Gastronomía de Peñiscola. La pesca, íntimamente unida al pueblo peñíscolano, ha contribuido a lo largo de los siglos a que Peñíscola desarrolle una infinidad de sabores y aromas ligados con la cocina marinera.
    En Casa Jaime de Peñiscola hacemos honor a nuestra tradición gastronómica, nuestros arroces y guisos de pescadores para deleitar a los paladares más exigentes. Ven y prueba todo lo que tenemos para ofrecerte. 

    Vive la Gastronomía de Peñiscola y todo lo que la rodea.

    ¡Te esperamos!

 

Ruta por Peñiscola por Marca Motor

 

Peñiscola: Cine Gastronomía y la Sierra de Irta

Me preguntan por la utilidad de un SUV… Pues ahora te vamos a poner un ejemplo perfecto. Si necesitamos un vehiculo de ocio, que nos permita llegar a sitios maravillosos de un modo comodo y que luego se conduzca de un modo ágil en carretera y nos ayude a callejear por cualquier lugar, lo que nos conviene es un companero de viaje como el «estiloso» Audi Q2, que nos acercana al disfrute siempre que lo deseemos

MARCA MOTOR nº 168 – Octubre 2017 – Pedro Madera

Dicen que los mejores rastreadores de tesoros, esos a los que no se les pasa por alto ningún rincón especial de la geografia, son los encargados de las localizaciones en cine y televisión. Exploran por tierra, maryaire hasta dar con el lugar perfecto. Y cuando lo hacen, ese escenario pasa a ser una parte fundamental del guión. que desapareciera, la historia tendría que de otra manera. Por eso, aquellos lugares que for man parte de la filmografia nacional e internacional tienen mucho de especial. Y entre ellos ocupa un lugar de honor la localidad castellonense de Peñíscola, un sueño para una buena legión de directores y meca para los amigos de las ac tividades al aire libre, en mar y en tierra.

Fueron los expertos ojos de Anthony Mann los que se fija ron en ella a principios de los 60. El director estaba conven cido de que no había mejor escenario que Peñíscola para que aquel Rodrigo Díaz de Vivar interpretado por Charlton Heston y el personaje de Sophia Loren -doña Jimena Díaz dieran lo mejor de sí mismos en ‘El Cid’

Superproducciones Made in Peñiscola’

Desde aquella superproducción, al menos otra treintena de películas como «Tierra, «Mataharis, «Tramontana’ o París Tombuctu’ han vuelto a escoger la cinematográfica Peñíscola como plató natural. Su castillo templario, cons truido en el siglo XIV y más conocido como el Castillo del Papa Luna, las callejuelas de su casco antiguo y las calas vírgenes de la Sierra de Irta, lo convierten en un lugar perfecto, dc Mar o montaña? Bosque o playa? Pescador, jinete o ciclista? Sin problema, aquí hay toda clase de opciones Por eso, series como ‘El Barco o El Ministerio del Tiempo han elegido la costa peñiscolana, al igual que los res de las famosas intrigas de los Lannister pensaron que es ta localidad era el escenario ideal para Juego de Tronos. Lo encargados de elegir localizaciones para la serie de HBO aseguraron en el primer rodaje en la localidad que no solo el tillo de Peñíscola era un lugar fantástico para la historia También les convenció el lugar porque consideraban la Plaza Santa María, la Bajada y Portal Fosc escenarios natu rales que requerían de «poco artificio. Gracias a ello, unos cuantos castellonenses pudieron participar en la serie, ya que hubo que contratar a nada menos que 1.20o extras para el rodaje. Desde entonces, Peñíscola es la ciudad libre de en la famosa serie.

Esa tradición cinematográfica no ha hecho olvidar la profunda tradición turística, gastronómica marinera y pescadora del pueblo. Allí, en Meeren, se pueden degustar los platos que los personajes de Juego de Tronos’ acostumbran a comer, otra prueba más de que Peñíscola es de verdad una ciudad de cine. Los estómagos de los personajes de la saga fantástica creada por George RR Martin han servido de inpiración para parte de los hosteleros  peñiscolanos, que han piración para parte de los hosteleros incluido en sus cartas platos como el asado Juego de Tronos, patatas al estilo valyrio con pulpo o cocas de hojaldre con pescados en honor a Tyrion.

Cómete Peñiscola, Plato de Cine

José, del Restaurante Tio Pepe, heredero de uno de los clásicos de la zona, hace su plato de pulpo de la Islas de Hierro, Dani, del Muva, mezcla sus ideas con la generosa materia prima de la zona para una cocina que tiene tanto sabor como ficción. Nada menos que una quincena de restaurantes de la localidad ofertan estos y otros platos para seguidores de la serie o curiosos que quieran degustar nuevos sabores en Aunque siempre hay que guardar un día para el famoso Arroz Calabuch, del restaurante Casa Jaime «Un restaurante de Película» que lleva ese nombre en homenaje al genial director Berlanga.

La sierra de Irta, una desconocida maravilla natural

Aunque las zonas más conocidas de Peñíscola, como el par la Plaza Santa María, la Rampa Felipe II o Portal Fosc, son visita obligada, la sierra de tampoco ha desapercibida para quienes buscan escenarios con mucha magia. Los aficionados a la bicicleta de montaña sa ben que tienen un santuario en este espacio natural cuestas que suben hacia el castillo de Santa Magdalena de Pulpis, y sinuosos caminos que bajan hasta las calas más conocidas. La del Ruso o las Dunas de Pebret son ese lugar perfecto para aparcar nuestra bici y darnos un baño de libertad. Son 15 kilómetros enes de sierra costera, además de ro cosa, salpicados de acantilados y calas que esconden la esencia de un lugar plagado de encanto natural. Una mara villa mucho menos conocida de lo que debería. En algunas de esas calas se han rodado secuencias de series nacionales como «El Barco o El Ministerio del Tiempo. El acantilado de Torre Badum -uno de los más altos de la Comunidad el pico de Campanilles y las 16 calas rodeadas de naturaleza virgen son algunos de los alicientes de este entorno de película. La opción perfecta para disfrutar de un SUV. De la carretera al camino, del asfalto a la arena con la misma facilidad que se pasa del zapato a la zapatilla. Así es Peñíscola!

Direcciones imprescindibles

1. Hotel Restaurante Tío PEPE http rantetiopepe.com/. Av. España, 32. Peníscola. Castellón. Tlf: 964 48 640.2. Hotel MUVA. http://www.muvabeach.com/. Porteta, 5. Peñíscola. Castellón. 964 845 162 3. Restaurante Casa Jaime. http://casajaimepeñiscola.com/ Av Papa Luna, 5. Peníscola. Castellón. Tlf 964 o30 4. Mola Gastro Bar. http://www.lesmoles.com/pagi na/es/mola gastrobar. Av. de España, 4.Tlf: 964 481 955