Suquet de Peix
¡Llévate lo mejor de Casa Jaime de Peñíscola a casa!
¡Llévate lo mejor de Casa Jaime de Peñíscola a para comer y disfrútalo en casa!
En Restaurante Casa Jaime nos adaptamos a los tiempos, a partir de ahora podrás disfrutar de nuestros mejores platos en tu casa: nuestros arroces de autor, guisos de pescadores, ensaladas, carpaccio de Lubina , croquetas, tarta del día, etc.
Pide tus platos preferidos para recoger en el restaurante y disfrutar en casa. Esperamos que os ilusione tanto la propuesta como a nosotros.
- Pedidos: 964 48 00 30 / 610 232 232 (horario: 10:00h a 13:00h)
- Disponible: Lunes, Martes, Jueves, Viernes, Sábado y Domingo (únicamente medio día)
- Horario de recogida: 13:00h a 14:00h
- * precio por persona/mínimo 2 raciones
- Precios con IVA incluido (ley 44/2006, 29Dic. Art 1, pto 7, apto d)
Consulta nuestra propuesta de platos para llevar. Cada semana publicaremos en nuestras redes sociales los platos de temporada que podrás pedir para comer y disfrútalo en casa.


No por quedarse en casa vamos a dejarte sin la posibilidad de disfrutar de los arroces y guisos de la cocina marinera de Peñíscola. Nos gusta recibirte en nuestro restaurante y también nos hace muy felices poder prepararte con el mismo cariño, tus platos preferidos para que pases a recogerlos de camino a tu casa. Disfrutar de la cocina de Casa Jaime sentado en el salón de tu casa.
Las Calas de Peñíscola, Descubre todo lo que la «Ciudad en el Mar» te puede ofrecer.
Las Calas de Peñíscola están situadas dentro del parque natural de la Sierra de Irta. Los 15 espacios del litoral cuentan con un certificado de calidad por su gestión medioambiental y se han visto convertidos en escenarios de rodaje en varias ocasiones. Las Calas de Peñíscola son un tesoro ecológico y un oasis de naturaleza gracias a la protección del Parque Natural y Reserva Marina. En Irta encontramos mar y montaña, torres de vigía, castillos templarios.
A lo largo de siete kilómetros de costa hacia el sur se encuentran estos escondidos rincones de naturaleza que ofrecen la tranquilidad requerida para disfrutar del litoral. Estos parajes singulares forman parte de la orografía recortada por la fuerza de las olas y, dependiendo de su ubicación, varía el material de su suelo pudiendo ser de arena, grava, guijarros o formado por rocas.
De todas ellas, la Playa del Pebret y la Cala del Russo son las que cuentan con más longitud y de las pocas que están formadas por arena fina. Además, se encuentran situadas junto al Antiguo Cuartel de Carabineros, un reformado espacio que hasta mediados del siglo XX se encargaba de controlar el tráfico de mercancías y ahora se ha reconvertido en punto de información turística y en un espacio de descanso y sombra en el que se promocionan las posibilidades de su entorno protegido.
Al recorrer el camino que rodea la costa del Parque Natural, uno de los elementos identificativos es la Torre Badum. Esta construcción vigía corona la cima del acantilado que resguarda la playa con el mismo nombre. La Cala Badum es un pequeño espacio recóndito que se caracteriza por su difícil acceso y por la tranquilidad de la que disfrutan sus visitantes.
Por otra parte, las más cercanas al núcleo urbano son -por orden de cercanía- la Playa de las Viudas y el conjunto formado por la Playa Santa Lucía y la «Caleta del Moro». La primera está considerada como semiurbana debido a su proximidad con la Playa Sur, por lo que goza del servicio de duchas. El acceso a este recorrido natural puede hacerse en coche, en bici o a pie; y para estas dos últimas opciones existen senderos habilitados y pequeños caminos.


La Playa Basseta, es una bonita playa y muy apta para visitarla al atardecer donde se verá una fantástica vista del castillo templario con una longitud de 1200 metros con señalización y limpieza.
La Cala Argilaga, es una coqueta cala de tan solo 40 metros con servicio de policía y de limpieza.
La Playa Torrenova, es una playa de mucha tranquilidad y calma y es obligatoria visitarla si quieres pasar un día idílico en la naturaleza.
La Playa Irta, es muy pequeña y es un lugar fenomenal para pasar el día después de haber hecho deporte donde se concentran los grandes amantes de los deportes a la pesca marítima.
La Playa de la Petxina, es una de las calas vírgenes más interesantes de Peñíscola y está repleta de conchas lo que es una gran experiencia y un lugar perfecto para practicar el buceo.
Otra de las playas y de las calas en Peñíscola es la Playa de Pebret, y es magnífica ya que es una de las playas de arena que hay en pleno parque natural, además de tener un valor importante ya que forma un gran ecosistema dunar, lo que la hacen realmente espectacular.
La Playa del Russo, también se encuentra en esta maravilla de ecosistema singular y en la misma puedes observar especies importantes como el lirio marino o la lechetrezna de mar.
La Playa Santa Lucía, tiene una longitud de 54 metros y de 1200 metros cuadrados de arena fina.
La Playa de las Viudas, tiene un coqueto servicio de ducha para el visitante con una total tranquilidad en la misma, ya que no hay apenas aglomeraciones turísticas.
La Cala Badum, en el Parque Natural de la Sierra Irta, está en un complicado acceso por lo que es un buen lugar para respirar paz y tranquilidad.
La Cala Volante, es una pequeña cala con servicio de limpieza y de policía.
La Cala L’Aljub, es una pequeña cala de guijarros y arena.


Cualquiera de estas las calas de Peñíscola son perfectas para practicar snorkel, ya que la belleza del paisaje no se acaba en la superficie. Al contrario, se multiplica cuando nos sumergimos en sus fondos marinos, llenos de escollos, bancos, bajos y praderas de posidonia, que son el refugio natural para tantas especies sobreexplotadas por la pesca. Todo un espectáculo para nuestros sentidos sin necesidad de ser un buceador experto. Muy cerca de la orilla podemos observar una gran variedad de pequeños peces y cangrejos, pulpos, estrellas de mar y, si tienes suerte, hasta tortugas.
Escenarios de cine. Las calas vírgenes del Parque Natural se han visto convertidas en varias ocasiones en escenarios naturales de rodaje para acoger grabaciones televisivas. La más reciente ha sido la de la serie de TVE, «El Ministerio del Tiempo», donde Peñíscola se vio convertida en una simulada marina de Punta Umbría en 1943. Además, la playa del Ruso acogió en 2013 el rodaje de algunas escenas de la producción de Antena 3 «El Barco».
Después de un largo día de calas en Peñíscola, Disfrutemos también de su Gastronomía. Cocina marinera. Una apuesta segura es una cena romántica en Casa Jaime, es recomendable reservar, déjate aconsejar por Jaime Sanz jr. (Desde arroces de autor, guisos de pescadores de Peñíscola, mariscos de la zona, sugerencias del día, el Mediterráneo es su despensa. Espero que descubráis los encantos de las Calas de Peñíscola.
El Suquet de Peix, guiso tradicional de Pescadores de Peñiscola


Suquet de peix (lenguado, rape, gallineta, sepia, gamba o langostino) más patata
El Suquet de Peix, guiso tradicional de pescadores de Peñiscola, Fue uno de los 2 platos que Jaime Sanz preparo en el programa de RTVE «Con las manos en la masa»
Actualmente en el restaurante Casa Jaime seguimos preparando este delicioso guiso de pescadores «Suquet de peix», siendo uno de los que más demanda la clientela.


Jaime Sanz con Elena Santonja, presentadora del programa Con las manos en la masa – RTVE
Los pescados y mariscos han adquirido gran notoriedad en nuestra sociedad gastronómica actual. Unos productos sensacionales que tienen una gran capacidad de adaptación y que permiten diferentes tipos de cocciones, como por ejemplo el Suquet de Peix, del que vamos a hablar hoy. Somos conscientes de que un buen pescado no necesita más que vuelta y vuelta a la plancha para ser un plato de lujo. Pero cuando nos encontramos en la pescadería piezas ideales para un buen guiso, ¿quién puede resistirse a cocinar un plato de toma pan y moja?


Con las manos en la masa de RTVE
El Suquet de Peix, Nació y se desarrolló junto del mar. En Cataluña, la Comunidad Valenciana y las Islas Baleares conocen bien sus orígenes, su sencillez, ya que se trataba de una receta que hoy podría definirse como de aprovechamiento. Se preparaba con los productos marineros que los pescadores no podían comercializar por su escaso valor o porque habían resultado dañados tras las capturas. Un guiso tradicional marinero, sencillo y humilde en sus orígenes, que juntaba los productos del mar que los pescadores no habían podido vender durante su jornada o que habían quedado maltrechos en su captura.
Suquet es la denominación más conocida de este guiso, aunque hay variantes como la que se utiliza en Peñíscola (romescló) o es pariente de la olla de peix de la Costa, de la cassola de l’Alguer, de la caldera menorquina, de la bullinada de peix norcatalana, con una variante en que su base suele ser la anguila (bullinada d’anguiles) y de los Suquets de peix valencianos. Y también del bull (de atún, mero, etc.) del Garraf, Baix Penedès y otras comarcas, incluyendo la Marina, Ibiza y Formentera.”. En el suquet está el origen de la zarzuela de pescado y marisco, pero no son exactamente lo mismo. En casi todo el litoral mediterráneo es una preparación que normalmente incorpora una picada de almendra para espesar la salsa y dar sabor. También suele llevar patatas, que aportan carbohidratos al plato y de esta forma es más completo.
Con el paso del tiempo, esta receta fue ganando en prestancia y en argumentos hasta convertirse en un plato que puede llegar a pertenecer a los menús de la más alta gastronomía. Un guiso que se caracteriza por usar una de las bases esenciales de la cocina catalana, la picada. Una técnica culinaria, en la que, se pican distintos frutos secos tostados, pan y algún tipo de líquido en un mortero para añadirlos a la cocción. Otro rasgo diferencial, es el uso de la patata. Este tubérculo, es el que diferencia el “suquet” de la “zarzuela”, además de que se originaron en distintos estratos sociales.
Complementando el guiso, se le añade el tomate, junto con otras especies como el azafrán. Todo ello, se baña en un caldo o fumet hecho con espinas y restos de pescado (no vísceras, ya que amargan y enturbian el caldo) con alto contenido en gelatina.
Actualmente, el Suquet de Peix de pescado ha evolucionado y se pueden encontrar infinitas variaciones de la misma receta. Entre las elaboraciones más valoradas, están las hechas a base de rape, mariscos como la langosta o bogavante, entre otros.