Chiringuito de Pepe
Peñíscola, vive un destino de película
Peñíscola, vive un destino de película. Un, dos, tres… ¡Acción!la conexión entre Peñíscola y el séptimo arte se remonta a principios del siglo XX, cuando el set de rodaje de la película “Ana Kadova” se instaló en la ciudad en el año 1913. Sin embargo, fue la superproducción del largometraje “El Cid” la que internacionalizó la localidad con un elenco protagonizado por artistas de reconocido prestigio como Charlton Heston o Sophia Loren.
Desde entonces, numerosas fueron las películas que los directores españoles Berlanga Calabuch y París Tomboctú filmaron en el municipio del Baix Maestrat. En total, la pequeña “isla” de Peñíscola ha sido escenario de hasta 25 filmes.
Hasta mediados de la década de 1950 no se volvió a rodar ninguna película en Peñíscola. Las siguientes películas que reabrieron un periodo de esplendor en la ciudad fueron «La Vida es Maravillosa» (1955), dirigida por Pedro Lazaga, y «Calabuch» (1956), del maestro Luis García Berlanga.
También se rodó ese mismo año «Los Corsarios del Caribe», de Eugenio Martín, aunque con menos renombre. Los otros dos largometrajes filmados en la década de 1960 fueron «Todos eran culpables» (1962) y «¡Jo, papá!» del director Jaime de Armiñan (1967) muy amigo de Jaime Sanz (Rte. Casa Jaime). En la década de 1980 se estrenó una bilogía de Mariano Ozores: «El hijo del cura» (1982) y «El cura ya tiene hijo» (1984). En los años 1990 se dio un «boom» en Peñíscola, con el rodaje de cuatro películas diferentes: «Tramontana» (1990), «El día nunca por tarde» (1994), «Tierra» (1995) y «París Tombuctú» (1999). Por último, los filmes más recientes que se han rodado en Peñíscola son «Mataharis» (2007), «Pizza Eli» (2008), «Sinterklaas» (2009), «Fin» (2012) y «Blink» (2013).
Actualmente, las series televisivas han tomado el relevo y, como en el caso anterior, han hecho de Peñíscola el marco perfecto para desarrollar las historias de producciones españolas como “El chiringuito de Pepe” y “El ministerio del tiempo” o la mundialmente conocida y exitosa “Juego de Tronos”, en la que la localidad es un enclave destacado y representa a la ciudad libre de Meereen.
Tal es la expectación que este reinventado plató cinematográfico genera, que el ayuntamiento ha puesto en marcha la ruta turística “Peñíscola de cine”, un itinerario por los espacios más representativos de la ciudad. A través de ella se pueden descubrir curiosidades sobre sus rodajes y cómo la industria ha retratado una Peñíscola que a veces cuesta reconocer, ya sea por el tiempo que ha pasado o por los decorados añadidos a la belleza natural del municipio castellonense.
La Gastronomia de Peñíscola, Como pueblo pesquero con puerto propio pegado al mediterráneo el pescado y marisco son de primerísima calidad. No es casualidad que sean los productos estrella en los mejores platos de la gastronomía en Peñíscola. No puedes venir a Peñíscola e irte sin probar estos manjares que los restaurantes preparan y hacen con tanto cariño y amor. Aquí comparto una Guía «PlatodeCine»
La ruta del cine en Peñíscola también está habilitada para las personas discapacitadas, con tres opciones diferentes de recorrido, cada una de ellas adaptadas a un tipo de necesidades, con el fin de acercar la ficción lo máximo posible a todas las personas. Por último, la página web de Peñíscola de cine también incluye una visita 360º de todas las localizaciones, disponible para todos los públicos desde el propio ordenador o smartphone. Ven a Peñíscola, vive un destino de película.
Gastronomía&Cía visita Casa Jaime de Peñiscola
Gastronomía&Cía visita Casa Jaime de Peñiscola. Articulo publicado en Gastronomía&Cía por VelSid
En nuestra última visita al Restaurante Casa Jaime de Peñíscola, además de disfrutar del apreciado arroz Calabuch, con sus espardenyes, ortiguillas de mar y lluentas (almejas de concha fina), probamos nuevas creaciones como el tartar de langostinos y mango, la Sinfonía de de alcachofas con hígado de rape y espardenyes o Un plato llamado peñíscola, entre otras. Os contamos cómo fue nuestra última experiencia en esta casa de comidas en la que prima el producto y el saber hacer de tres cabezas visibles, pero son toda una familia.
El pasado viernes teníamos algo que celebrar, así que para comer elegimos un sitio en el que tenemos la certeza de que vamos a poder probar algo nuevo y repetir algo que nos encanta, y también de que podremos disfrutar de producto de proximidad y de calidad, destacando el procedente del mar. También es importante que las manos en las que caen tan selectos productos sean expertas y conscientes de cómo extraer sus mejores cualidades para ponerlas en el plato, satisfaciendo los paladares más exigentes y con ello, fidelizando clientes.
Porque Casa Jaime no es uno de esos restaurantes a los que se va una vez al año para conocer el cambio de menú, se va cuando apetece comer un arroz especial, cuando quieres darte un homenaje con una comida marinera de producto, cuando quieres sorprender a alguien a quien invitas a comer, cuando tienes algo que celebrar, cuando quieres descubrir la gastronomía local y tradicional con pinceladas creativas, cuando quieres comer frente al mar y con vistas al Castillo del Papa Luna, y entre otras situaciones, cuando quieres disfrutar de una comida perfectamente armonizada o maridada con grandes vinos y cavas.
De que esto sea posible se encarga la familia Sanz desde que naciera Casa Jaime en 1967. El patrón del barco es Jaime Sanz, que fue pescador antes que cocinero, junto a su esposa Pilar Bonfill, y todo su conocimiento lo ha heredado quien les acompaña en la cocina y aporta, además, la parte creativa, Jordi Sanz. El jefe de sala y sumiller es el primogénito, Jaime Sanz, quien también tiene todo el conocimiento del producto y de su cocina, teniendo siempre respuesta a cualquier consulta del comensal.
Pues bien, el pasado viernes teníamos claro que nos apetecía comer un Arroz Calabuch y otras delicias, y entre ellas, descubrimos el Plato de Cine de Casa Jaime, ‘Un plato llamado Peñíscola’. Como os comentamos recientemente en este post, el Ayuntamiento y el Club Producto Peñíscola Gastronómica han impulsado una nueva acción para promocionar el turismo gastronómico que une cine y gastronomía, dado que este municipio marinero ha sido escenario de rodaje de diversas películas y series de televisión. Bajo el paraguas de Peñíscola de Cine, se ha puesto en marcha Plato de Cine, con lo que los restaurantes participantes se inspiran en algunas de las más importantes películas para crear un plato o un menú temático. Tenéis toda la información en el enlace antes indicado, a continuación podréis ver el plato de Casa Jaime, merece la pena ir a probarlo.
Como el arroz es el plato fuerte del menú, empezamos por las otras delicias. La comida en Casa Jaime siempre empieza con unos aperitivos que se salen de lo habitual, son más elaborados y nos parecen generosos por el producto. Empezamos con unos Boquerones marinados de buen calibre y con una textura inmejorable, sin acidez, lo que también se agradece para salirse de lo común, y bañados con un excelente AOVE que armonizaba muy bien con el sabor limpio del pescado. Este aperitivo se acompañaba también de un Tartar de langostinos y mango presentado en conchas de almeja, buen marisco y buen aderezo.
Y para completar el aperitivo tomamos un Crujiente de galera con albahaca, otro de esos bocados para comer con las manos del que podríamos repetir sin cansarnos, transmite la sabrosidad del mar, y la albahaca, aunque pueda parecer lo contrario, sólo es un sutil perfume para esta fritura de textura crujiente y sin exceso de grasa. Después pasamos a otro de nuestros platillos preferidos y que no falta en nuestra mesa cuando es temporada, hablamos de las ortiguillas de mar rebozadas, bordadas en Casa Jaime.
Conocéis de nuestra afición por comer las verduras crudas, hablamos de las que la mayoría de personas consumen cocinadas, como el calabacín, los espárragos… Pues ahora sumamos otra verdura cruda a nuestras preferencias, la alcachofa, y ha sido gracias al Plato de Cine de Casa Jaime, se llama ‘Un plato llamado Peñíscola’, y la familia Sanz se inspiró en la serie Chiringuito de Pepe para crearlo. Lo mejor es ver el fragmento concreto para mayor comprensión, y si después probáis el plato, os va a emocionar (habiéndolo hecho al revés, también nos ha emocionado).
Sobre estas líneas tenéis el vídeo del fragmento de Chiringuito de Pepe en cuestión, si no lo podéis ver porque utilizáis el navegador Chrome y por el Adobe Flash Player, podéis verlo en el blog del Restaurante Casa Jaime a través de este enlace.
«Se trata de un plato que se sustenta en un concepto gastronómico “la cocina conocida” la idea es transportar al comensal a un estadio amplificado atendiendo al vínculo que existe entre los ingredientes y su entorno. […] Lo primero que percibimos es un aroma salino, yodado… que nos transporta al mar. (es de las primeras cosas que percibimos al llegar a un lugar como Peñíscola); plancton, texturas a mar, el toque a algas y luego sentir donde nos transporta, dejarse llevar a través de sus tejidos, sus especias…
El segundo término los sabores de la tierra, su huerta, sus hortalizas y verduras. La cocina ancestral del lugar… su historia, su gente y así paladear la belleza del entorno. La primera vez que probamos su sabor, ese recuerdo que queda grabado para siempre, debido al poder evocador de la cocina.
Un plato llamado Peñíscola pone en la boca el sabor del mar y de la huerta peñiscolana con un carpaccio de alcachofas, yemas de erizo, alga codium, huevas de tobiko, huevas de salmón, piñones… Es imprescindible acercar la nariz al plato antes de empezar a comer, para embriagarse con su aroma.
Y antes de pasar al arroz otro plato que podría convertirse en la joya de la corona, aunque ya queda poco para poder disfrutarlo, hasta que vuelva a ser temporada de alcachofas, se trata de la Sinfonía de alcachofas con hígado de rape y espardenyes. Si cada elemento del plato está exquisito por separado, la armonía entre ellos es perfecta. Las alcachofas fritas, tiernas, crujientes… el hígado de rape, de pequeño tamaño, sabroso y con un toque ligeramente tostado, y las espardenyas, con su particular textura y elegante sabor.
Del Arroz Calabuch ya os hemos hablado, y poco podemos deciros más después de contaros de que es uno de los platos por el que nos movemos a Peñíscola de vez en cuando. Así que aprovechamos para transcribimos la historia sobre cómo se creó, según cuenta Jaime Sanz:
«Jaime de Armiñan, cineasta español, fue uno de los primeros en escoger Peñíscola como escenario de cine. Solía pasar grandes temporadas en la ciudad y en el Mar. Acudía a la casa de comidas regentada por la familia Sanz y después de terminar el servicio, solía sentarse a comer con ellos, en la llamada Mesa 0 (la de la cocina). Donde
degustaba productos locales y de poco valor gastronómico en aquel tiempo llamados de descarte (espardenyes, cohombro real de mar y ortiguillas o anémonas).J. Armiñán insistía en que se debían poner estos productos en la carta. Un día, Elena Santonja y J. Armiñan dijeron a la familia Sanz: ‘tenemos nombre para vuestro arroz, “arroz Calabuch”, en honor a Luis García Berlanga. Tras llamar a Berlanga para que acudiese junto a su familia al restaurante, sucedió lo siguiente:
Primera cucharada al arroz; Berlanga se pone en pie y a viva voz exclama: “Qué osadía, que atrevimiento, me han dedicado cuadros, bustos, calles, lienzos, cines, pero un
arroz… Ahora seguro que me recordarán hasta después de muerto”. Dando su aprobación y consentimiento.
En esta ocasión acompañamos la comida con un espumoso, el AT Roca Brut Rosado Reserva D.O. Clàssic Penedés, afrutado, fresco y con un buen punto de acidez, una buena armonía para la comida, y para el postre, que como merecía la ocasión, era un pastel de chocolate con sus velas.
Seguramente pronto se os dará una ocasión como las citadas anteriormente para buscar una excusa que os lleve a comer a Casa Jaime, si tenéis oportunidad y tenéis que desplazaros expresamente, recordad que Peñíscola tiene mucho que ofrecer, podéis organizar un buen fin de semana de ocio y turismo cultural y gastronómico. No dejéis de decirnos si venís por aquí.
Tartar de langostino y mango


Un plato llamado Peñiscola
Restaurante Casa Jaime
Av. del Papa Luna, 5 Peñíscola (Castellón)
Cómete Peñiscola, Plato de Cine
Cómete Peñiscola, Plato de Cine. Ruta de Cine interpretada en platos.
La Tradición y los sabores de siempre perduran en la memoria. A un lado el mar al otra una mesa, los sentidos están de fiesta. Cómete Peñiscola. Plato de Cine. Casa Jaime colabora con esta iniciativa. Nuestro Arroz Calabuch realizado en honor de Luis Garcia Berlanga (Calabuch 1956)
Charles Chaplin, protagonizó la primera escena gastronómica memorable de la historia del cine. Fue en La quimera del oro, donde aparecía degustando como si fuera un exquisito manjar… una bota hervida.
Dentro del proyecto Peñíscola de Cine, un producto imprescindible es la gastronomía. Peñiscola ofrece una gran variedad de productos alimentarios. Su lonja pesquera y sus tierras nos ofrecen un amplio abanico de posibilidades culinarias. Aunar los escenarios de rodaje y los productos locales posibilita ofrecer a los turistas una vivencia turística única.
Ruta Peñiscola de Cine, Descargar Guía PDF
La comida es parte de la cultura de un pueblo, por lo que cada vez resulta más habitual que muchas películas la aborden en el guión. Incluso que una historia gire en torno a un restaurante, chiringuito o mercado de productos locales. Como así ocurre con la serie Chiringuito de Pepe.
En el cine, como en la gastronomía, podemos experimentar la estructura profunda y supercial de los fenómenos que conguran el conocimiento y los saberes –sabores– del arte. Frente al espejismo de la ciencia de que podemos controlar el mundo exclusivamente mediante la razón, las artes culinarias y cinematográficas ponen en marcha un antídoto que consiste en enfocar el pensamiento en la percepción sensorial más que en la interpretación del mundo. Una vuelta al origen del arte: la sensación.
📽Ruta cinematográfica:
Si te gusta el cine tienes que hacer esta ruta, ya que por todo el centro histórico hay diversas localizaciones donde se han rodado un montón de series y películas tales como Juego de Tronos, el Chiringuito de Pepe, El Cid…. Para más info, visita el Tourist Info o accede aquí.
Mar y Tierra han sido generosos con el pueblo de Peñiscola. La Gastronomía protaginista. Cómete Peñiscola, Plato de Cine.
Peñíscola, La villa Marinera
Peñíscola, la villa marinera en la que Santi Millán triunfa como chef


Peñíscola, la villa marinera – Revista Hola
Desde que la terraza del ‘Chiringuito de Pepe’ se instalase en esta villa de Castellón muchos son los que llegan a ella buscando las localizaciones de la serie televisiva que ahora protagoniza el actor. Más allá, este rincón del Mediterráneo guarda buenas playas, una de las ciudadelas más pintorescas de la costa levantina, además de un un par de buenas referencias gastronómicas, aunque tras sus fogones no están los conocidos personajes haciendo de las suyas.
LA PLAYA DEL CHIRINGUITO
Santi Millán es Sergi Roca, el reconocido chef (nada menos que 12 estrellas Michelin acumula) que llega a esta localidad de Castellón a reflotar el negocio de Pepe, un chiringuito de playa cuyo propietario no es otro que Jesús Bonilla, que casualmente también es su padre. El chiringuito es puro decorado, pero es en la playa Norte donde se levantó de la nada. Este espigado arenal recorrido por un paseo marítimo de palmeras y con el castillo del Papa Luna de fondo es, junto al Sur, los que flanquean el casco antiguo, pero la localidad también cuenta con otro puñado de playas y calas de cálidas aguas donde ver atardecer, disfrutar de la naturaleza después de un día de senderismo o pasar momentos a solas: el Pebret, el Russo, Irta, Basseta…


Peñíscola, la villa marinera – Santi Millán – Revista Hola
PARA GOURMETS
A falta de las delicias de Santi Millán en Chiringuito de Pepe, hay que pasar por Casa Jaime (casajaime.net) para probar la cocina autóctona, marinera y con toques de creatividad de este pequeño restaurante familiar situado en pleno paseo marítimo. Sus guisos de pescado y sus sabrosos arroces elaborados con productos de la lonja son reconocidos por los amantes de la buena mesa. Otra buena referencia es Carmen Guillemont (carmenguillemont.com), que brinda esmeradas propuestas mediterráneas de lo más natural y de calidad.
Un Plato llamado Peñiscola
Un Plato llamado Peñiscola
Se trata de un plato que se sustenta en un concepto gastronómico “la cocina conocida” la idea es transportar al comensal a un estadio amplificado atendiendo al vínculo que existe entre los ingredientes y su entorno.
El pasaporte se consigue aislando los 3 sentidos más evocadores que tenemos: el olfato, el gusto y el oído. Tenemos que neutralizar la visión.
Lo primero que percibimos es un aroma salino, yodado.. que nos transporta al mar. (es de las primeras cosas que percibimos al llegar a un lugar como Peñíscola); plancton, texturas a mar, el toque a algas y luego sentir donde nos transporta, dejarse llevar a través de sus tejidos, sus especias…
El segundo término los sabores de la tierra, su huerta, sus hortalizas y verduras. La cocina ancestral del lugar… su historia, su gente y así paladear la belleza del entorno. La primera vez que probamos su sabor, ese recuerdo que queda grabado para siempre, debido al poder evocador de la cocina.
Chef, dígame por favor. ¿qué nombre ha puesto al plato? Peñíscola