El despertar gastronómico de Castellón
- posted in: Blog, Noticias
- no comments
Castellón despierta gastronómicamente con unas excepcionales posibilidades de futuro ya que la gastronomía de la provincia aspira a convertirse en referente turístico y gastronómico de calidad.
Centros formativos específicos; jornadas, rutas, y ferias gastronómicas puestas en marcha e impulsadas por las administraciones públicas y privadas; productos autóctonos de gran calidad y cada vez más valorados; el buen hacer de los restauradores.
Castellón, la provincia más septentrional de la Comunidad Valenciana y la segunda más montañosa de España, ofrece un litoral con playas excelentes en sus más de 120 kilómetros de costa, junto a un interior diverso y natural que no te dejará indiferente y un destino turístico que te propone disfrutar de sus encantos y contrastes los 365 días del año. Castellón atesora un patrimonio cultural único por su variedad en contrastes. Encontrarás desde el arte rupestre levantino, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, hasta las obras más vanguardistas de la mano del Espai d’Art Contemporani. Parques Naturales, espacios marcados por la naturaleza, vegetación mediterránea, una red de senderos de más de 1.000 km. Ser una provincia montañosa bañada por el mar dota a Castellón de todos los ingredientes para una muy rica y variada gastronomía.
En enero se celebra la Fiesta de la Alchofa de Benicarló, donde se elaboran todo tipo de platos: aperitivos, entrantes, platos con pescados o marisco, con carnes e incluso postres como los tradicionales pastissets de carxofa o helados, bizcochos y cocs de alcachofa.
De enero a marzo, se celebran las Jornadas Gastronómicas de la Trufa del Maestrat en diferentes poblaciones, como Catí, Benassal, Culla, La Serratella, Ares del Maestrat y Albocàsser. Castellón es uno de los principales productores de España de Trufa Negra. Las condiciones medioambientales del interior de la provincia son las ideales para la producción del apreciado hongo que se utiliza en la cocina de los municipios del interior.
Cuando llega junio se celebra la Fiesta de la Cereza en Caudiel y La Salzadella, coincidiendo con el florecimiento de esta apreciada fruta de exquisito sabor. La provincia de Castellón produce un aceite de oliva extraordinaria calidad de variedades autóctonas como la «Serrana de Espadán», la «Canetera», la «Borriolenca» o «Farga». La Feria del aceite de las Sierras Espadán y Calderona se organiza cada verano en una población distinta de la zona del Maestrat. En septiembre cobra protagonismo el Concurso Nacional de Cocina Aplicada al Langostino de Vinaroz, de producción limitada y localizada, y uno de los más apreciados a nivel nacional por su sabor, textura y carnosidad.
Iniciativas como Castelló Ruta de Sabor, puesta en marcha por la Diputación de Castellón, y cuyo objetivo es reconocer los alimentos y sabores de la provincia, a la vez que impulsar el consumo de productos locales y de proximidad de la huerta castellonense: aceites, vinos, quesos, miel, trufas y frutas de temporada. Castelló Ruta de Sabor une el turismo, la gastronomía, el sabor y la tradición, mediante experiencias que acercan y emocionan al consumidor. El chef Miguel Barreda es su embajador.
El restaurante Casa Jaime, en Peñíscola, donde Jaime Sanz y sus hijos Jaime y Jordi elaboran una ‘cocina de barca puesta al día’. De familia de pescadores, Jaime padre, como le gusta que le llamen, lleva 48 años al frente de esta casa, en la que los arroces y olletas servidos a la mesa, pescados de lonja, galeras, espardenyas, ortigas de mar y algas forman parte habitual de su carta. Imprescindible probar en Casa Jaime son el arroz Calabuch con espardenyas y ortigas, el arroz de La Abuela con salmonetes de roca y chipirones, y las Jornadas Gastronómicas de la Galera.
No Comments