Recortes Prensa

30 Restaurantes donde comer arroces espectaculares

30 restaurantes donde comer arroces espectaculares

La guía Catalina: 30 Restaurantes donde comer arroces espectaculares

¿Quieres arroz, Catalina? Pues aquí tienes una colección de 30 restaurantes que sirven algunos de los arroces más sabrosos del país. Hay para todos los gustos: melosos, secos, de mar, de monte…

 Jordi Luque 21/11/2019

Me identifico con Catalina. Me refiero a la Catalina a la que siempre preguntamos que si quiere arroz: ella, como yo, siempre dice sí a esta gramínea. Y a ambos nos da igual si es seco o caldoso, salado o dulce. Quiero decir con esto que soy un adicto al arroz y que si hay arroz en la carta, lo pediré. Por eso es para mí una satisfacción que desde El Comidista me hayan encargado que seleccione lugares donde comer buenos arroces. Me he empleado a fondo; de ahí que aparezcan 35 restaurantes que representan buena parte del territorio. Sobre todo del territorio centro y del arco mediterráneo. A ver si os ponéis las pilas en el

norte y en los páramos centrales: dadnos arroz. A Catalina, a mí y al resto de adictos a este pequeño gran grano.

Como la lista de los 30 Restaurantes donde comer arroces espectaculas es un poco larga, te dejamos viajar directamente a Madrid, Cataluña, Zaragoza, la Comunidad Valenciana, Murcia, Baleares, Andalucía, Badajoz, Coruña o Guipuzkoa.

el comidista - Mikel lopez iturriaga y su equipo

MADRID

La Tajada

En su nuevo restaurante –abrió el pasado verano–, el cocinero Iván Sáez se marca un buen arroz de marisco con carabinero, fino aunque quizá demasiado amarillo –hay quien lo prefiere–, como atestigua José Carlos Capel en Instagram. Lo sirven a 14,50 euros.

La Tajada: Calle Ramón de Santillán, 15. Madrid. Tel. 912 32 22 04. Mapa

Barra Y Mantel

En Madrid también sirve buenos arroces otro Iván, de apellido González. Los cocina y presenta en sartenes cuadradas, inspiradas en una idea de Kiko Moya, cocinero de L’ Escaleta. De ahí su nombre: arroz en lata de mar y arroz en lata de pato y ajetes. A 25 euros la ración.

Taberna Barra y Mantel: Calle de Jorge Juan, 50. Madrid. Tel. 910 64 45 98. Mapa.

Lobito de Mar

En sus dos ubicaciones, Madrid y Marbella, Dani García ha instruido al personal para que cocinen arroces a la altura de las expectativas que genera un cocinero triestrellado (aunque por poco tiempo). En la carta ofrecen arroz seco de marisco y pescado, de pollo coquelet y meloso de bogavante, entre otros. Los precios oscilan de los 19 a los 34 euros.

Lobito de Mar Madrid: Calle de Jorge Juan, 10. Madrid. Tel. 910 88 94 40. Mapa.

Lobito de Mar Marbella: Av. Bulevar Príncipe Alfonso de Hohenlohe, 178. Marbella, Málaga. Tel. 951 55 45 54. Mapa.

30 Restaurantes donde comer arroces espectaculares

La Casa de Valencia

La lideresa de las redes comidísticas, Patricia Tablado, recomienda este restaurante ‘inaugurado por Sus Majestades los Reyes de España en 1975 [sic]’: “como su nombre indica es la casa de Valencia y hacen todo tipo de paellas y arroces, a cual más rico. El trato es así como de sitio viejuno con camareros que te separan la silla y te hablan de usted, no sé si me explico. He probado varios porque es un sitio al que les gusta mucho ir a mis suegros y está todo riquísimo”. Si a tus suegros también les gusta el arroz, no dudes en llevarlos.

Arrocería Casa de Valencia: Paseo del Pintor Rosales, 58. Madrid. Tel. 915 44 17 47. Mapa.

CATALUÑA

Toc al Mar

Un aparcamiento, poco más se puede pedir a este restaurante situado en la cala de Aiguablava, en plena Costa Brava. Aquí presumen de proveerse de pescado fresquísimo de las lonjas cercanas y de cocinar los arroces en horno de leña. Los precios del plato rondan los 20 euretes, pero incluyen las vistas. Ya que estás en la zona, debería probar el arròs brut, arroz sucio en catalán, una especialidad ampurdanesa.

Toc al Mar: Carrer Platja d’Aiguablava. Begur, Girona. Tel.972 11 32 32. Mapa.

Ca L’Esteve

Xesco Bueno es un erudito del arroz, y de otras materias culinarias. Así lo respalda su libro Escuela de arroz y los ídem que se marca en este restaurante familiar. A mí me vuelve especialmente tarumba el de perdiz, col y sobrasada que es, precisamente, el más caro. Lo venden a 20 euros.

Ca L’ Esteve: Ctra. Martorell – Terrassa, Km 4,700 casetes ca n’oliveró, 3. Castellbisbal, Barcelona. Tel. 937 75 56 90. Mapa.

Jardín del Alma

El nombre es cursi a más no poder. Pero lo disculpan el hecho de ser parte del hotel Alma de Barcelona y, sobre todo, sus dos arroces. De cigalas y sepia o de pato con setas, ambos salen a 24 euros.

Jardín del Alma: Carrer de Mallorca, 271. Barcelona. Tel. 932 16 44 90. Mapa.

Baroz

El subtítulo del restaurante es ‘arrocería con vistas’ y no es para menos. Desde la planta veintitrés del edificio Colón Barcelona queda muy fotogénica. IGual que el interiorismo y que los arroces, sabrosos hasta decir basta –no en vano están firmados por Enrique Valentí, un cocinero tremendo–. Es muy curiosos el arroz de caracoles de mar y de tierra, a 18 euros, aunque quizá no sea para todos los paladares.

Baroz Arrocería con Vistas: Av. de les Drassanes, 6 – 8, Piso 23. Barcelona. Tel. 936 31 35 90. Mapa.

Cruix

Mònica Escudero, editora y jefaza de El Comidista, recomienda los arroces que el alicantino Miquel Pardo incluye en su menú degustación. “Está tan bueno que, a pesar de llegar a tu plato después de muchísimas delicias, nunca he visto que nadie se deje un grano en la paella (se come directamente de ella, como manda la tradición, rascando las esquinitas para mezclar las partes más melosas con el delicioso socarrat). Este sueño de dos milímetros de grosor está recubierto por una melosa película de caldo estratosférico, especialmente sorprendente en la versión vegetariana”. Ahora mismo ofrecen un arroz de lágrima ibérica y berenjena dentro de dos menús degustación de 34 y 28 euros.

Cruix: Carrer d’Entença, 57. Barcelona. Tel. 935 25 23 18. Mapa.

La Zorra

Que se llame arroz al revés no es casualidad. En este restaurante aseguran que ‘le dan la vuelta al arroz’ y es cierto. Pablo Albuerne, al mando de los fogones, tiene la habilidad de combinar burrata, manzana y butifarra negra sobre una base clásica de arroz y hacer que funcione. Rondan los 20 euros y no son nada, pero nada convencionales.

La Zorra: Passeig Marítim, 1-3. Sitges, Barcelona. Tel. 650 91 96 25. Mapa

El Llagut

El arroz de masqueta es una especialidad marinera poco conocida. Se elabora en la costa de Tarragona y en este restaurante de la Part Alta lo bordan.Tradicionalmente se elaboraba en las barcas de pescadores con las sobras de la captura y queda meloso. En El Llagut, por 18 euros aproximadamente, lo reinterpretan añadiendo romesco o trufa de verano (en temporada).

El Llagut: Carrer de Natzaret, 10. Tarragona. Tel. 977 22 89 38. Mapa.

Mas de Prades

La sección de arroces y ‘rossejats’ de esta casa es larga, así que me centraré solo en la prodigiosa paella de la Reina con verduras y bacalao. Sorprende lo sabroso que puede ser un arroz de verduras, pero Ladis Alcalá tiene sus trucos, como infusionar el aceite con la chicha o terminar la cocción en Josper. Por 18 euros se toca el cielo de los arroces.

Hotel Restaurant Mas de Prades: T-340. Deltebre, Tarragona. Tel. 977 05 90 84. Mapa.

ZARAGOZA

Casa Escartín

Xesco Bueno, que como he dicho antes es una de las personas que más sabe del mundo, incluyendo Asia, me pone tras la pista de este restaurante, de donde dice se practica “buena cocina en general y buenos arroces. Un arroz campero con caracoles para chuparse los dedos”. Lo venden a 11,40 euros.

Casa Escartín: Paseo San Nicolás de Francia, 19. Calatayud, Zaragoza. Tel. 976 89 17 38. Mapa.

COMUNIDAD VALENCIANA

Arroz Calabuch con espardenyes y ortiguillas de mar

Casa Jaime

Además de ser castellonense y Premio Nacional de Gastronomía, el escritor y periodista gastronómico Pau Arenós tiene grabado a fuego el arroz al forn de su madre. Así que cuando le pregunto por una recomendación en su provincia natal y señala Casa Jaime yo no tengo nada que añadir. La carta es sugerente e incluye arroces como el de cohombros y ortiguillas o el de pulpo y langostinos. Los precios están alrededor de los 25 euros.

Casa Jaime: Avinguda del Papa Luna, 5. Peníscola, Castelló. Tel. 964 48 00 30. Mapa.

La Marítima

Mariola Cubells, crítica de televisión y valenciana de pro, reivindica La Marítima. “Por variedades de arroz me quedo con La Marítima. El de fèsols i naps es buenísimo y además está en ese edificio maravilloso que es el Veles e Vents”. El arroz que recomienda Mariola cuesta unos moderados 18 euros.

La Marítima: Carrer del Moll de la Duana, s/n. València. Tel. 610 91 51 41. Mapa.

Coloniales Huerta

Mariola también recomienda este restaurante, del mismo grupo que el anterior, del centro de Valencia en el que ofrecen un arroz meloso de bacalao, coliflor y garbanzos dentro de un menú de 24 euros.

Coloniales Huerta: Carrer del Mestre Gozalbo, 13. València, Valencia. Tel. 963 34 80 09. Mapa.

Casa Carmela

Casa Carmela es algo así como la catedral de la paella valenciana. Está en la playa de la Malvarrosa y los arroces se cocinan a la vista y a fuego de leña. La cosa resulta en unas paellas canónicas a más no poder, tanto como sabrosas. La valenciana sale a diecisiete euros y solo la cocinan con reserva previa.

Casa Carmela: Carrer d’Isabel de Villena, 155. València. Tel. 963 71 00 73. Mapa.

Ca Pepico

De nuevo Mariola Cubells me pone en la pista de este restaurante situado en plena huerta. Aquí están al orden del día las paellas tradicionales –con reserva previa– y arroces como el seco de sepia sucia y cigalas. Las raciones rondan los dieciocho euros. Detalle para winelovers: cuentan con una carta con quinientas referencias.

Ca Pepico: Calle Mediterráneo, 1. Meliana, Valencia. Tel. 961 49 13 46. Mapa.

Casa Carmina

Casa Carmina es otra catedral valenciana del arroz. En esta casa de la Albufera también practican el arte de la paella canónica –y también por encargo– pero el resto de arroces son igualmente impecables. Bordan los melosos y acaban de empezar la temporada del arroz de fesols i naps. Otro punto a favor es el arroz a banda, de sacarse el sombrero y más teniendo en cuenta el precio de 16 euros.

Casa Carmina: Calle Embarcadero, 4. El Saler, Valencia. Tel. 961 83 02 54. Mapa.

Restaurante Dársena

Eladio Martín, director de la DO Vinos de Alicante recomienda la variedad de arroces que manejan en este restaurante del puerto alicantino. Ahora mismo la carta de Dársena incluye 23 arroces de todo tipo, melosos secos, de mar o de montaña y los precios oscilan entre los 15 y los 32 euros. También arroz con leche en la facción de los postres: un paraíso arrocero en toda regla.

Restaurante Dársena: Marina Deportiva, Muelle Levante, 6. Alicante. Tel. 965 20 73 99. Mapa.

Taverna Valenciana El Pòsit

En la carta de El Pòsit, otra recomendación de Eladio Martín, solo aparece un arroz, el arroz el día, que depende del pescado disponible sale a doce euros. También ofrecen menús degustación con un arroz con plato principal por veinticinco euros. Últimamente se ofrecía un arroz de cigala y rabo de cerdo con nabicol que suena a gloria.

Taverna Valenciana El Pòsit: Av. del Puerto, 23. Villajoyosa, Alicante. Tel. 966 85 15 19. Mapa.

El Xato

Al volante de este restaurante centenario –abierto en 1915– se encuentra Cristina Figueira, formada en el Celler de Can Roca. Con ella el restaurante ha ganado una estrella Michelin. Aquí se sirven arroces tan peculiares como el de nísperos y galeras pero también clásicos como el arroz al horno. Tienen dos menús degustación, de 52 y 68 euros.

El Xato: Av. l’Església, 3. La Nucia, Alicante. Tel. 965 87 09 31. Mapa.

Restaurante Elías

Este es un punto de peregrinación mundial para todos los amantes del arroz con conejo y caracoles. Tiene un grano de grosor y es impecable, también por su precio de 15 euros.

Restaurante Elias: Calle Rosales, 7. El Xinorlet, Alicante. Tel. 966 97 95 17. Mapa.

MURCIA

Venezuela

En el Venezuela, a pie del Mar Menor, preparan un arroz al caldero compuesto de cinco pases: tripas e hígados del pescado con tomate, cabezas fritas, pescado cocido, caldo y arroz –meloso–. Este plato tradicional de los pescadores de la zona sale por 21 euros.

Venezuela: Calle Campoamor, 1. Lo Pagan, Murcia. Tel. 968 18 15 15. Mapa.

BALEARES

Sa Nansa

El arroz de cohombros y gamba roja que se marca el cocinero Pedro Tur en este restaurante ibicenco es de traca. También son de traca los 32 euros que cuesta el plato. Pero Ibiza es así, y la gamba roja y las espardeñas no son baratas, tampoco lo vamos a negar.

Sa Nansa Restaurant: Av. 8 d’Agost, 27. Eivissa. Tel. 971 31 87 50. Mapa.

Sa Llagosta

El arroz de langosta de este restaurante es el más caro de la lista: 67, mínimo dos raciones. Pero estamos ante una obra maestra de la arrocería y una materia prima escasa. Eso también hay que decirlo.

Sa Llagosta: Carrer de Gabriel Gelabert, 12. Fornells, Menorca. Tel. 971 37 65 66. Mapa.

Ham Restaurant

Si recalas en el puerto de Sóller tienes que probar la paella de secreto ibérico y marisco que se cocinan en Ham. Un mar y montaña en toda regla que sale por 18,95 euros.

Ham: Carrer de Sant Ramon de Penyafort, 1. Port de Sóller, Mallorca. Tel. 971 63 33 37. Mapa.

Can Carlitos

Can Carlitos es la sede pitiusa del cocinero Nandu Jubany –una estrella Michelin en el restaurante Can Jubany–. Aquí también se marcan arroces en sartenes cuadradas y cabe destacar el negro con langostinos. Cabe destacar también los 31 euros de la ración pero, qué le vamos a hacer. ¿Hemos dicho ya que así son las islas?

Can Carlitos: Carrer de s’Almadrava, s/n. La Savina, Formentera. Tel. 971 32 25 70. Mapa.

ANDALUCÍA

Almanaque

Pepe Monforte, autor de la guía Cosas de Comé, destaca los arroces de Almanaque. En este restaurante gaditano sirven arroces al estilo valenciano, finos, secos y socarrats. Su arroz de chocos, cañaillas y gambas sale por 17,50 euros.

Almanaque Casa de Comidas: Plaza de España, 5 duplicado. Cádiz. Tel. 956 80 86 63. Mapa.

12 Tapas

En este restaurante se sirven tres menús de 20, 30 y 50 euros compuestos a partir de las doce tapas que dan nombre al negocio y que forman la carta. El último paso es un arroz a banda algo reinterpretado.

12 Tapas: Calle Párroco Antonio Pastor Portillo, 12. Castilleja de la Cuesta, Sevilla. Tel. 629 98 17 07. Mapa.

El Choto

Fuera de Córdoba el arroz cordobés no es demasiado conocido, me temo, pero existe como existen las meigas y Teruel. Con pollo, cerdo y verduras de temporada este plato a medio camino del guiso cuesta 15 euretes. Más que un choto, un chollo.

Restaurante El Choto: Calle Almanzor, 10. Córdoba. Tel. 957 76 01 15. Mapa.

BADAJOZ

Las Barandas

En la provincia de Badajoz destaca el arroz con boletus y foie de Las Barandas. De aspecto clarito y tacto meloso, sale por unos muy razonables 14 euros.

Restaurante Las Barandas: Plaza España, 1. Los Santos de Maimona, Badajoz. Tel. 924 57 10 74. Mapa

LA CORUÑA

Salitre

Jorge Guitián, uno de los sabios más sabios en lo que se refiere a gastronomía, me recomienda este restaurante coruñés. ”Fernando (Caco) Agrasar y su familia gestionaron un local en Dénia, donde Caco aprendió a trabajar bien los arroces. Ahora mismo se pueden probar en Salitre, en As Garzas (seguramente el estrella con mejores vistas, en los acantilados de Barizo) o, en los meses de verano, en el Seiruga, el pequeño restaurante de playa que los padres de Caco abren sólo en temporada alta”. Los arroces de Salitre están entre los 24 y los 35 euros.

Salitre: Paseo Marítimo Alcalde Francisco Vázquez, 25. A Coruña. Tel. 981 92 32 53 Mapa.

GUIPUZKOA

Zelai Txiki

Xabier de la Maza, perpetrador de maravillas como The Loaf, recomienda el arroz con almejas –23 euros– de Zelai Txiki. “Es uno de esos restaurantes cuya propuesta gastronómica supera a su enclave privilegiado, en las faldas del monte Ulia, y lo imponente de su caserío centenario. Devoción por la materia prima en un lugar que enamora, sobre todo en las noches de verano”.

Zelai Txiki: Rodil kalea, 79. Donostia, Gipuzkoa. Tel 943 27 46 22. Mapa.

Pues ya esta 30 Restaurantes donde comer arroces espectaculares, No podemos ser como el arroz y gustarle a todo el mundo. Si nos hemos olvidado tu favorito, no te enfades con nosotros: déjalo en los comentarios y mejorarás a la vida de otros lectores y comidistas.

Guía Condé Nast Traveler 2020

Guía Condé Nast Traveler 2020

Guía Condé Nast Traveler 2020. Un viaje gastronómico por España y Portugal.

Un trabajo brillante gracias a un equipo galáctico formado por las mejores firmas de la gastronomía y el periodismo de viajes, nombres mayúsculos que se implican cada año con pasión voraz para convertir tus escapadas gastronómicas en recuerdos imborrables.

Un año más nuestro viaje a lo mejorcito de España y Portugal vuelve a incluir los vino que merece la peña descorchar, la mesas a las que nunca debemos faltar y las camas que es imprecindible deshacer. Pero, además, donde tan cómodos nos sentimos y que son reflejo del estilo de vida peninsular.

Casa Jaime de Peñiscola.

De un vistazo. Al grano: una de las catedrales del producto marinero en la comunidad Valenciana.  En la mesa. Todo está bien en Casa Jaime porque, para empezar, se respira ese aire de familiaridad (bien entendida) que solo se encuentra en las casasque entienden la gastronomía como una forma de vida. Esta lo es: cocina marinera fundada por Jaime Sanz en 1967 y hoy en las manos de sus hijos Jaime Sanz jr. y Jordi. Nos encantan el carpaccio de gamba roja del mediterráneo, las ortiguillas, las espardenyes o el Arroz Calabuch, sentido homenaje a la película de Luis García Berlanga.

Guía Condé Nast Traveler 2020 - foto 1

Lo mejor de cada casa. De un vistazo, de manera detallada pero concisa, te presentamos los mejores productos y recetas locales, los mesones más tradicionales, la cocina de toda la vida, los nuevos en llegar al barrio, cómo comportarse en las barras más bulliciosas, desayunos y calderos del levante y los dulces más pecaminosos de Portugal.

Ya puedes encontrar en tu quiosco la Guía Gastronómica de 2020 acompañado del número de noviembre de Condé Nast Traveler. Un compendio de 352 hoteles, 544 vinos, 714 restaurantes y 162 barras de España y Portugal que se convertirá en un imprescindible para reservar mesa.

Guía Condé Nast Traveler 2020, Y por último GRACIAS al más importante: tú. Porque confias en nuestro rigor, porque te gusta viajar con nosotros y porque tu apetito nos anima a seguir cocinando historias. Venga, disfruta el festín.

Arroces para el verano

Arroces para el verano (12/07/19)

Se trata de un programa HORA 25 de la cadena SER dedicado a la gastronomía y presentado por Àngels Barceló. Donde podrás imaginarte los Sabores y los olores de todos los platos, hoy como protagonista un cereal «El Arroz»

Carlos Cano y Martin Berasategui te darán algunas pistas de donde degustar distintos tipos de arroces para el verano, Tambien podrás tomar nota de algunas recetas.

Mesas junto al Mar

Mesas junto al Mar. relato de Jesús Trelis

«Esta locura que emprendemos es en realidad un viaje culinario que está por vivir y escribir. Historias con Delantal basadas en las mesas que vayan marcando la travesía que emprendemos este verano, los rostros que se vayan asomando a ella y los paisajes que la dibujen. Una travesía que comenzamos con el Moby Dick de Herman Melville (en el  año del centenario de su nacimiento) bajo el brazo e inspirado por Alberto Ferruz, cocinero y soñador, que un día me pidió que no olvidara esa parte del capitán Ahab que todos tenemos dentro. Pues va por él y por ellos. Por los que me dejan seguir gozando entre manteles, emocionándome entre platos, volando entre fogones, escribiendo anotaciones de poeta -sin verso ni rima- en las sobremesas.

 Éste va ser otro verano de sirenas, ballenas, vinos y cazuelas». para disfrutar de Mesas junto al Mar

>CARTA DE NAVEGACIÓN

La madrugada del 15 de julio, día de San Buenaventura, el Capitán Cooking acudió hasta su barco de papel, hecho a base de cartas de inolvidables restaurantes y etiquetas de buenos vinos: algún borgoña, varios champanes y olorosos por doquier. El intrépido tragaldabas -un glotón a una sonrisa pegada- lucía cuchillo y tenedor en la solapa y pluma de corsario en la chistera, para escribir con ella sus andanzas. En las manos, su cuaderno de bitácora. En una vieja maleta, decenas de planos indescifrables, viejos recetarios y hechizos de contrabando, perfectos para colarse de puntillas entre mesas enigmáticas* y calderos misteriosos.

*Como si fuera el Enigma, de Albert Adrià… ya sabes, donde las cabezas de gamba lucen sin caparazón, los percebes visten de verde y la alquimia se desboca entre destellos

Enigma

Zarpó el mozuelo, o ya no tanto, diciendo que iba en busca “de la Ballena Blanca de las Cazuelas”. Todo muy rimbombante, como es este pirata de servilletas, filófoso de sobremesas y poeta de aperitivos. Ese tipo de nariz afilada y calca contundente que se metió de espía de la gastronomía y acabó enamorándose de la diosa de la Cocina.

De lo que le aconteció y se bebió y comió y gozó os vengo a hablar: de sus aventuras y sus mesas, de sus andanzas entre alacenas, de las gentes que encontró y de los amores repentinos que le robaron el corazón. Fantasías marinadas e historias camufladas de un tipo que soñó que los barcos podían tener alas, que las ballenas cocinaban y guardaban en su interior calderos hermosos donde se cocía la historia de la gastronomía. Este verano Cooking quiere ser  -ingenuo él- algo así como el capitán Ahab*. Ya veremos si llega ser grumete. O Gourmet. 🙂

*A la caza de la ballena blanca. Con la sirena de Aponiente o el Rey de Güeyu-Mar ¡O vete tú a saber!

Aponiente Sirena

Güeyu-Mar

 


>LA AVENTURAS DEL CAPITÁN COOKING

C1 > LA RUTA DE LAS MESAS JUNTO AL MAR

Las primeras horas de navegación, el capitán Cooking anduvo desconcertado. Cosas de la ansiedad. Necesitaba planificar dónde ir, qué camino emprender, qué rastro de sirena o leviatán seguir….Salía a la mar, como Ismael, el narrador de Moby Dick, “para ahuyentar la melancolía y regular la circulación”. Y a eso dedicó sus primeras madrugadas: a planificar la travesía, a soñar su travesía.

De esas primeras horas, quedó en su cuaderno de bitácora, esta lista de lugares dónde ir con sabor a mar. Lugares que hablan de su Mediterráneo. Lugares que para él esconden algo. Sin más… lugares sencillamente.

No están lo mejores, ni los más marineros; no todos los que debieran. Están sólo los que en este instante en que me siento sobre la mesa del camarote me vienen a la cabeza. Lugares, sencillamente, que me susurran historias… recuerdos, experiencias…. “(escribió Cooking en su cuaderno).

-“Pero es un listado un poco extraño… “, le dijo la conciencia vestida bajo la piel de una sirena. (Sus sirenas). “Una lista rara”, le insistió

-“Como yo“, masculló él. “Sólo son mesas. Mesas en restaurantes de lujo, chiringuitos, bares; en la huerta o en la ciudad. Sitios, mediterráneos; guisos, arroces, pescados…“.

Y aquí reproduzco, tal cual, ese listado (muy personal), con las anotaciones del propio Cooking. Para quien quiera planificar su escapada.  Aunque luego, la brújula, te lleve por los senderos del azar…

“Dejad al más distraído de los hombres sumergirse en sus ensueños más profundos, ponedlo en pie y que comience a caminar, e inevitablemente os conducirá hasta el agua…”

  Cap 1. ‘Vislumbres’. Moby Dick

Cabanyal


> DE NORTE A SUR

Raúl Resino. Cocina marinera reinventada. A destacar. Su guiso de gatet. Una estrella Michelin y mucho futuro. Cuenta con una estrella Michelin. C/ d’Alacant nº2. Benicarló

-Raúl Resino es esos cocineros que irradian pasión y bondad.

1-raul-resino-2

Casa Jaime. Arroces y guisos marineros. Mi debilidad, el arròs Calabuig. Avinguda del Papa Luna, 5. Peñíscola.

-Nunca olvidaré aquella visita en la que la familia Sanz se sentó ante un caldero a comer un guiso de pulpo con patatas y me mostraron su libro de firmas, su historia y su corazón…

casajaimefoto3

Leer más…

Las 12 Mejores Arrocerías de Levante

Estas son las 12 Mejores Arrocerías de Levante. por Rocio Navarro @MundoViajes

En España, es complicado hablar de arroz sin mencionar la paella. Y también es difícil hablar de guisos elaborados con esta gramínea sin acercarse a Castellón, Valencia, Alicante y Murcia. Para ir sobre seguro, seleccionamos los locales imprescindibles para disfrutar de un buen arroz en Levante, tanto en la costa como en el interior.

LAS BAIRETAS. Propiedad de la familia Margós, Las Bairetas ofrece una veintena de arroces que se cocinan a la leña de pino. Se pueden pedir con pato y setas, con longanizas y ajos tiernos, con coliflor y bacalao seco o la clásica paella valencia. El comensal elige si lo prefiere seco, meloso o caldoso (pero conviene escuchar las recomendaciones de la casa). Dónde: Prolongación Ramón y Cajal, s/n. Chiva (Valencia).

CASA CARMELA. Se trata de una de las arrocerías más famosas de Valencia. Abierta en 1922, Villa-Carmen es una típica casa valenciana en plena playa de la Malvarrosa. Su plato estrella es la paella en fuego de leña, con una fina capa de arroz y socarrat de sabor ahumado. Antes, no se olvide de probar el esgarrat (ensalada de pimientos rojos asados con salazones). Entre sus clientes ilustres, el chef Quique Dacosta. Dónde: Isabel de Villena, 155. Valencia.

CASA JAIME. Don Jaime Sanz, patrón de este restaurante, es una institución en Peñíscola. Pescador y hostelero, abrió su casa en 1967, primero en el casco antiguo y, años más tarde, la traslado al emplazamiento actual. La carta propone hasta ocho arroces diferentes, como el Calabuch (con espardeñas y ortigas de mar), el De la Abuela (con gallineta de roca y chipirones) o el de galera con huevas de sepia y alcachofas. Además, platillos para picar y compartir (buñuelos de bacalao, mejillones a la marinera), pescados y carnes. Dónde: Avda. Papa Luna, 5. Peñíscola (Castellón).

LLISA NEGRA. El último restaurante abierto por Quique Dacosta (sin contar el de Londres) tiene en las brasas el hilo conductor de la comanda. Llisa Negra es un homenaje al producto y la tradición que culmina con la paella valenciana, servida indistintamente para comer y cenar, aunque lo suyo es disfrutarla los domingos al mediodía. Se comienza sofriendo el pollo y el conejo que más tarde cocerán con el arroz y se remata con una rama de romero tocada por el fuego. Dónde: C/ Pascual i Genís, 10. Valencia.

CASA ELÍAS. En esta pequeña pedanía alicantina (perteneciente a Monóvar), se esconde el negocio familiar fundado por Elías Rodríguez y Antonia Abad en 1984. Aunque abrió como una típica casa de comidas, enseguida se transformó en templo gracias al arroz con conejo y caracoles, aderezado con diferentes especias y redondeado con el ahumado de la leña. Para abrir boca, almendras, pasta de tomate seco, ajo y pan. Dónde: Rosales, 7. Xinorlet (Alicante).

CASA JULIO. Desde 1947, la familia Bolaños se ocupa de gestionar este popular comedor, a mitad de camino entre restaurante convencional y chiringuito playero, donde es posible disfrutar de distintas recetas de arroz con los pies llenos de arena. La más demandada en Casa Julio es la paella alicantina, con pollo, magro de cerdo y judía verde. Para acompañar, gambas a la plancha o ensalada de tomate de Muchamiel con mojama. Dónde: Avda. de Niza, s/n. San Juan (Alicante).

DÁRSENA. Abrió sus puertas como Restaurante Náutico en 1961 (años después pasaría a llamarse Dársena) frente a la plaza de Canalejas y se trasladó a la Marina actual cuando se amplió el puerto de Alicante. Aunque ofrece muchos platos tradicionales de la zona, los arroces constituyen el principal atractivo. Hasta 25 variedades (secos y melosos) que se despachan para dos personas (mínimo): abanda, con patata y bacalao en costra de alioli, socarrat con gamba roja, con lomo de salmonete, con embutido de Pinoso, con rabo de toro… Dónde: Marina Deportiva-Muelle de Levante, 6. Alicante.

EL FARALLÓ. Javier Alguacil y Julia Lozano son los orgullosos propietarios de El Faralló, antaño cantina de un cámping. De capa fina y grano grueso, como mandan los cánones, los arroces se cuentan entre sus especialidades. Por ejemplo, el Faralló, versión mejorada del clásico abanda con más tropezones, o el de sepia y pulpo. Es obligatorio acompañar la comida con gambas rojas de Denia y pulpo seco a la brasa. Dónde: Fénix, 10. Las Rotas, Denia (Alicante).

PACO GANDÍA. Con poco más de diez mesas, esta dirección sita en un pueblo del interior de Alicante lleva más de tres décadas en funcionamiento. Los arroces se hacen al fuego de sarmiento y triunfa el de conejo y caracoles, con ingredientes de primera (incluidos el azafrán y el tomate) y una finísima y mimada capa de arroz. Ferran Adrià dijo que era el mejor arroz del mundo. Dónde: San Francisco, 10. Pinoso (Alicante).

LA PERLA DE JÁVEA. En plena playa del Arenal, La Perla de Jávea lleva 35 años (lo fundaron Antonio y Loli en 1984) apostando por los sabores genuinos de la Costa Blanca. Entre ellos, los arroces secos (abanda con alioli, negro con sepionets, con verduras de temporada) o melosos (de bogavante). Si lo desea, también pueden decantarse por una fideuá de mariscos. Dónde: Avda. de la Libertad, 21. Jávea (Alicante).

CASA HERMINIO. Tras curtirse en los fogones con Paco Gandía en Pinoso (Alicante), Herminio inauguró este local en 1995. Lo más habitual es decantarse por el menú cerrado de 33 que arranca con un batallón de aperitivos (tabla de quesos con frutos secos, pan a la brasa con pipirrana, embutidos ibéricos…) y culmina la paella de conejo con serranas (caracol de la zona). Por encargo, arroces variados, pescados y carnes a la brasa. Dónde: Ctra. Molina-Fortuna, km. 7,900. Molina de Segura (Murcia).

EL MOSQUI. Chiringuito construido con maderos recogidos de la playa, abierto por José de la Orden (pescador) para sacarse un dinerillo en invierno, convertido en templo del caldero murciano, un arroz jugoso con potente sabor a pescado cuyo nombre se refiere al recipiente en el que se elabora. Lo normal es utilizar pescados de roca (mújol o lisa) y siempre se añaden ñoras. Dónde: Ctra. Subida al Faro, 5. Cabo de Palos (Murcia).

Esto es todo, ahora podeis disfrutar de esta magnifica selección de las 12 Mejores Arrocerías de Levante.