Gastronomía
Peñíscola, vive un destino de película
Peñíscola, vive un destino de película. Un, dos, tres… ¡Acción!la conexión entre Peñíscola y el séptimo arte se remonta a principios del siglo XX, cuando el set de rodaje de la película “Ana Kadova” se instaló en la ciudad en el año 1913. Sin embargo, fue la superproducción del largometraje “El Cid” la que internacionalizó la localidad con un elenco protagonizado por artistas de reconocido prestigio como Charlton Heston o Sophia Loren.
Desde entonces, numerosas fueron las películas que los directores españoles Berlanga Calabuch y París Tomboctú filmaron en el municipio del Baix Maestrat. En total, la pequeña “isla” de Peñíscola ha sido escenario de hasta 25 filmes.
Hasta mediados de la década de 1950 no se volvió a rodar ninguna película en Peñíscola. Las siguientes películas que reabrieron un periodo de esplendor en la ciudad fueron «La Vida es Maravillosa» (1955), dirigida por Pedro Lazaga, y «Calabuch» (1956), del maestro Luis García Berlanga.
También se rodó ese mismo año «Los Corsarios del Caribe», de Eugenio Martín, aunque con menos renombre. Los otros dos largometrajes filmados en la década de 1960 fueron «Todos eran culpables» (1962) y «¡Jo, papá!» del director Jaime de Armiñan (1967) muy amigo de Jaime Sanz (Rte. Casa Jaime). En la década de 1980 se estrenó una bilogía de Mariano Ozores: «El hijo del cura» (1982) y «El cura ya tiene hijo» (1984). En los años 1990 se dio un «boom» en Peñíscola, con el rodaje de cuatro películas diferentes: «Tramontana» (1990), «El día nunca por tarde» (1994), «Tierra» (1995) y «París Tombuctú» (1999). Por último, los filmes más recientes que se han rodado en Peñíscola son «Mataharis» (2007), «Pizza Eli» (2008), «Sinterklaas» (2009), «Fin» (2012) y «Blink» (2013).
Actualmente, las series televisivas han tomado el relevo y, como en el caso anterior, han hecho de Peñíscola el marco perfecto para desarrollar las historias de producciones españolas como “El chiringuito de Pepe” y “El ministerio del tiempo” o la mundialmente conocida y exitosa “Juego de Tronos”, en la que la localidad es un enclave destacado y representa a la ciudad libre de Meereen.
Tal es la expectación que este reinventado plató cinematográfico genera, que el ayuntamiento ha puesto en marcha la ruta turística “Peñíscola de cine”, un itinerario por los espacios más representativos de la ciudad. A través de ella se pueden descubrir curiosidades sobre sus rodajes y cómo la industria ha retratado una Peñíscola que a veces cuesta reconocer, ya sea por el tiempo que ha pasado o por los decorados añadidos a la belleza natural del municipio castellonense.
La Gastronomia de Peñíscola, Como pueblo pesquero con puerto propio pegado al mediterráneo el pescado y marisco son de primerísima calidad. No es casualidad que sean los productos estrella en los mejores platos de la gastronomía en Peñíscola. No puedes venir a Peñíscola e irte sin probar estos manjares que los restaurantes preparan y hacen con tanto cariño y amor. Aquí comparto una Guía «PlatodeCine»
La ruta del cine en Peñíscola también está habilitada para las personas discapacitadas, con tres opciones diferentes de recorrido, cada una de ellas adaptadas a un tipo de necesidades, con el fin de acercar la ficción lo máximo posible a todas las personas. Por último, la página web de Peñíscola de cine también incluye una visita 360º de todas las localizaciones, disponible para todos los públicos desde el propio ordenador o smartphone. Ven a Peñíscola, vive un destino de película.
Preparar «Arròs al Forn» en casa
Arròs al Forn o Arroz al horno es un plato típico de la Comunidad Valenciana. Se elabora en cazuela (cassola en Valenciano), antiguamente de barro y en la actualidad puede ser de hierro o material especial, se cocina como su nombre indica en el horno.
#CocinaDePeñíscolaEnCasa
🥄Plato: Arròs al Forn o Arroz al Horno
🥘Los chefs de los restaurantes de Peñíscola @RteCasaJaime nos abren las puertas de sus cocinas para acercar la gastronomía de la #ciudadenelmar a todos los hogares. 🍴El chef del Restaurante Casa Jaime, Jaime Sanz, nos enseña cómo preparar un auténtico Arròs al Forn. ✏Prepara papel y lápiz para no perderte ningún paso ni ingredientes.
#AhoraViajaDesdeCasa
💙Peñíscola te esperará
El Arròs al Forn, No es un arroz que dispongamos en nuestra carta. Aunque puede, que incorporemos en un futuro próximo. De todas maneras, hoy voy a hacer la receta partiendo de cero, con los ingredientes comprados. Así podéis hacerlo cualquier día, sin tener que esperar a tener sobras de un buen cocido.
Su origen está en la cocina de aprovechamiento de los restos del cocido por lo que sus ingredientes principales son los garbanzos y los diversos productos procedentes del cerdo utilizados en su elaboración (chorizo, morcilla, carne y pelotas elaboradas con carne picada) junto con el caldo obtenido. Además se le añaden patatas, tomate y una cabeza de ajos coronando la cazuela. También es común su elaboración sin utilizar el cocido, simplemente con caldo o incluso agua y añadiéndole embutidos, costillas de cerdo y/o panceta.
Al ser un arroz seco, vamos a utilizar 2 partes de líquido por una de arroz. Y en este caso utilizaremos caldo del cocido, para que absorba todo el sabor. Al hacerse en el horno, se consumirá más lentamente, y al final de la elaboración lo dejaremos unos minutos reposando, hasta alcanzar el punto óptimo.
Arròs al Forn, ingredientes: (para 4 personas)
400 gr. arroz D.O.Valencia
200 gr. garbanzos
1 cabeza de ajos
2 patatas
1 tomate maduro o 4 de #tomatadepenjar
Utilizar el Caldo de cocción (garreta de ternera, rabo, manitas y careta de cerdo, nabo, chirivía, zanahoria y garbanzos) o agua.
Panceta, costillas, azafrán, aceite de oliva virgen extra, pimentón dulce, sal.
Morcilla de cebolla y pelota de carne.
Preparación:
Sofreír en la cazuela la panceta, costillas de cerdo y la cabeza de ajos. A continuación el arroz, el pimentón y el azafrán.
Disponer por encima las patatas a rodajas, el tomate y la carne utilizada para el caldo. Añadir 800 cc. de caldo e introducir
al horno a 200 grados, aproximadamente 18 min.
Ya sabes, ahora no tienes escusa para preparar el «Arròs al Forn». Cuenta tu experiencia. #MediterráneoEnVivo
Restaurantes después del Covid19
Los restaurantes después del Covid19. Un futuro incierto, de incertidumbre, de miedo, de adaptación, de mucho trabajo, de ilusión, de preguntas que revolotean en nuestro pensamiento de cómo afrontar este reto que se nos ha preparado la vida.
Desde siempre en la hostelería en general se ha trabajo duro. Este reto lo tenemos que superar con las cartas que a cada uno nos ha tocado, pueden ser mejores o peores, de nuestro trabajo, adaptación y esfuerzo dependerá que superemos este hoyo «no bache». Cada uno lo afrontara de diferente manera, ya que el terreno de juego «restaurantes, bares, cafeterías, discotecas, etc…» puede ser diferente dependiendo de las circunstancias de cada uno.
Restaurantes después del Covid19. ¿Cómo será la vuelta a la normalidad, o no será? ¿Habrá que reinventarse? ¿Que pasara con los camareros? ¿Se reducirán los aforos? ¿Qué normas de higiene tendremos que cumplir? ¿Qué comportamiento tendrá el cliente a las nuevas restricciones? ¿El takeaway o comida para llevar, una posible solución?
El sector turístico necesitara la ayuda del turismo nacional, Una receta que podría funcionar «Consume España». En la hostelería, la gastronomía es una cadena, desde el producto hasta el momento en el que un cliente va a disfrutar una nuestras elaboraciones. Están representados » Agricultores, Ganaderos, Pescadores, Proveedores, Industria, sector vinícola, sector textil, lavanderías, sin olvidarnos del turismo».
La revista Sobremesa une a los mejores chefs de nuestro país en un emotivo video que invita a luchar por la recuperación del sector de la restauración. Bajo el lema #daremoslacara la revista Sobremesa inicia una campaña viral en apoyo a la hostelería. Se inicia así una marea por la cual profesionales del sector de la restauración, proveedores, amigos y clientes sumarán voces grabando su mensaje, despojándose de la mascarilla y dando la cara con el hashtag #daremoslacara. Más de 40 Soles Repsol y 39 estrellas Michelin dan la cara para reclamar ayudas específicas y urgentes a las instituciones públicas, para recordar a los clientes que volverán pronto a dar lo mejor de cada uno, para recordarnos que sus fogones volverán a llenar nuestras vidas de sabor y aroma.
Vamos a tardar aún, en recibiros en nuestra casa @RteCasaJaime. Y es posible que tras la pandemia cambien alguna cosas, lo que va a cambiar, es que lo haremos con la misma ilusión de siempre. Y desde el minuto cero.
Un arroz marinero y de película
Un arroz marinero y de película. Un arroz marinero con una bonita y berlanguiana historia.
El arroz Calabuch de Casa Jaime se llama así por la película de Berlanga, y el propio director lo bendijo como una obra maestra. Lo puedes preparar en casa siguiendo esta receta.
La especialidad de Casa Jaime, un pequeño restaurante de Peñíscola (Castellón), son los arroces marineros, que elaboran con mano experta y sabrosos fondos Jaime Sanz y su hijo Jordi. Su arroz Calabuch toma el nombre de una película de Luis García Berlanga estrenada en 1956, lleva espardeñas, lluentas y ortigas de mar y fue aprobado con nota por el mismísimo director en cuanto le metió la cuchara (de madera, como manda la tradición). Pero los que lo han probado saben que no es famoso solo por eso: lo realmente legendario es lo bueno que está.
Si, como Berlanga, crees que la gastronomía también es cultura y aprecias las cosas buenas de la vida, disfrutarás mucho conociendo la historia del arroz marinero cuando le des play al vídeo. Si además de eso también eres de buen comer y este platazo te deja muerto de hambre, también podrás ver cómo se elabora, y prepararlo en casa siguiendo esta receta.
ARROZ CALABUCH
Ingredientes
Para 4 personas
- 360 g de arroz bomba
- 20 ortigas de mar (si son muy grandes, 16)
- 12 espardeñas
- 4 cucharadas soperas de tomate frito (bien frito, sin mucha agua)
- 1,3 l de fumet de pescado
- 4 lluentas (también llamada concha fina o almejón de sangre)
- 3 dientes de ajo
- 1 cucharada de postre de pimentón rojo dulce
- 1 pizca de colorante alimentario
- Unas hebras de azafrán
- 60 ml de agua
- Aceite de oliva
- Sal
Preparación
- Triturar el azafrán en el mortero, ponerlo en los 60 ml de agua muy caliente y dejar que infusione hasta que se enfríe.
- Cortar las espardeñas por la mitad a lo largo, salarlas y dorarlas en una cazuela a fuego medio con un chorro generoso de aceite. Dar vueltas durante un minuto y añadir el ajo, previamente picado.
- Cuando el ajo empiece a dorarse, añadir el pimentón dulce y el tomate frito. Dar vueltas durante un minuto y añadir el fumet de pescado y una pizca de colorante. Añadir la infusión de azafrán y probar: si es necesario, rectificar de sal.
- Llevar a ebullición y añadir el arroz bomba, bien repartido por la cazuela. Cuando arranque de nuevo el hervor, añadir las ortigas de mar. Hervir todo cinco minutos al fuego y después pasar al horno durante 14 minutos, a 180°C con calor abajo, y los últimos tres minutos también arriba.
- Al sacarlo del horno, añadir las lluentas abiertas y un poco de perejil. Dejar reposar tres minutos y servir.
Agradecimientos a todo el equipo de «EL COMIDISTA» en especial a @Mikeliturriaga
Restaurantes contra el Hambre
Restaurantes contra el Hambre. Pide tu plato solidario y comparte con el mundo. Desde Casa Jaime de Peñiscola queremos formar parte del cambio.
1. ¡Este restaurante está donando un % de cada uno de los platos solidarios a Acción contra el hambre!
2. Sube tu foto a Instagram y Facebook etiquetando al restaurante y mencinando en Instagram @restaurantes contra el hambre y en Facebook @restaurantes.contra.elhambre con el hashtasg #restaurantescontraelhambre
3. si quieres hacer undonativo puedes hacerlo en la hucha que encontrareas en el establecimiento.
Gracias por compartir la desnutrición infantil y formar parte del cambio. En restaurantes contra el hambre creemos que nuestra forma de valorar los restaurantes debe cambiar. para que un restaurante sea bueno, no basta con que se coma bien en él, tenga buen ambiente o dé un buen servicio, tambíen tiene que luchar contra el hambre. Por eso, por nuestro 10º aniversario, hemos lanzado una guía que deberia existir:
La iniciativa solidaria Restaurantes contra el Hambre se pone en marcha hasta el 15 de noviembre con una propuesta en varios puntos de la geografía española. Los establecimientos participantes -que ofrecerán un plato o menú especial cuyo coste irá destinado a combatir la desnutrición infantil- podrán consultarse en la Guía de Restaurantes Buenos, disponible online.
Esta campaña apadrinada por Quique Dacosta y liderada por Hostelería de España. Makro, Calidad Pascual, El Pozo Alimentación, Agua Sierra de Cazorla, ElTenedor y la logística desinteresada de la Fundación Seur, fue presentada en el Palacio de Cibeles de Madrid hace unos días.
Durante la presentación, la directora de de comunicación y fundraising de Acción contra el Hambre, Carmen Gayo, afirmó “Cumplimos diez años tendiendo puentes entre el sector de la restauración y la lucha contra la desnutrición infantil y este año queremos dar un paso más, invitando a todas las personas que quieran salir a comer o cenar a valorar no solo la calidad de la cocina sino también el compromiso y la solidaridad del local, que en principio pueden parecer ‘intangibles’ pero para quienes trabajamos en más de 45 países sobre el terreno vemos materializado cada día en forma de recuperación del peor estado que pueda afectar a un niño o una niña: correr el riesgo de morir de hambre. Necesitamos muchos comensales en nuestros restaurantes buenos para poder salvar más vidas”.
En fin, si queréis consultar los restaurantes más cercanos a vuestra ubicación, que se han inscrito para estar en esta nueva guía de restaurantes y que especialmente lo han hecho por colaborar en la iniciativa solidaria Restaurantes Contra el Hambre 2019, para luchar contra la desnutrición infantil, podéis acceder a la web oficial a través de este enlace, podéis buscar los locales por provincia.