Comida
Los Mejores Arroces de España
Los Mejores Arroces de España
Negro, abanda, de sepia, con caracoles o pato, de verduras o la superventas paella… Seleccionamos 50 locales imprescindibles para disfrutar de un gran plato de arroz.
Texto: Periodico El Mundo – Metrópoli (15/11/2018) (MARTA FERNÁNDEZ GUADAÑO)
Ahora ya podeis disfrutar de esta lista de Los Mejores Arroces de España.
Marta Fernández Guadaño es una de las periodistas gastronómicas más respetadas en el sector, y con Gastroeconomy, su publicación online, ha ganado el Premio Nacional de Gastronomía 2016 a la Mejor Publicación Periódica Digital.
No es un día cualquiera – Podcasts Rne
No es un día cualquiera – Tercera hora – 17/09/2017
domingo, 17 de septiembre de 2017 11:12
Conocemos la segunda pista de las «Palabras Afortunyadas» antes de escuchar la historia sevillana de la mano de Juan Eslava Galán y su sección «La historia contada por». El cocinero Rafa García Santos hablará de comida en su espacio «Cosas de comer» seguido de Paloma del Río y sus anécdotas deportivas. Después José María Íñigo y Alberto Alonso nos traerán términos en ingles así como traducciones de expresiones o refranes.
Escuchar audio – No es un día cualquiera
Archivos multimedia (min. 11,55)
El programa ha sido galardonado con el Premio Ondas 2003 al mejor programa de radio de difusión nacional. También ha sido reconocido con el Premio Pica d’Estats (concedido por la Diputación y el Patronato de Turismo de Lleida) al Mejor Trabajo de Radio por la emisión que en julio de 2007 se hizo desde Cervera. La Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias también ha premiado a No es un día cualquiera como medio de comunicación impulsor de las mujeres profesionales.
Sobre Pepa Fernández
Pepa Fernández ha sido distinguida con el Premio Ondas 2008 a la Trayectoria Profesional «por hacer una radio abierta, plural, no excluyente, entretenida, culta y en la que lo tradicional y lo nuevo se abrazan con sorprendente coherencia”.
También tiene en su haber dos Micrófonos de Plata, la Antena de Oro, el Premio de Radio de Cambio 16, el Premio Periodístico El Cava, el Premio de Gastronomía del Diario de Avisos concedido en 2007, y el Premio Emilio Castelar a la eficacia comunicativa.
Ruta Arrocera
Los Arroces son para el verano. Ruta Arrocera. Once arroces más otro mítico de propina. Doce en total. Un puñado de lugares donde probar uno de los platos que da más vida a la gastronomía valenciana. Aquí hay un gastroplan.
CLÁSICOS
MÍTICOS
I. Parte. Diario de un espía con flotador (cuchillo y tenedor)
#aBOCAdos-1. Cinco rutas para comerse el verano. #aBOCAdos-2. Paraíso Travel: El penúltimo sueño de Junior Franco. #aBOCAdos-3. Aponiente, entre sirenas y sal #aBOCAdos-4. El nuevo Ricard Camarena: un purasangre hacia las estrellas #aBOCADdos-5. Noor, el gran festín andalusí #aBOCAdos-6. Un paseo para comerse Cádiz
… y @aBOCAdos–7 (y último). La ruta del arroz.
A partir de la próxima semana
II Parte del Diario de un Espía con flotador.
#desBOCAdos (sin orden ni concierto)
¿Dónde me puedo comer un buen arroz? La pregunta gastronómica del verano ya tiene respuesta. O al menos, unas cuantas respuestas porque en esta Comunitat, por suerte, hay muchos lugares donde comer un buen arroz, pese a que muchos piensen lo contrario. Sólo hay que salir a buscarlo. De entrada, os propongo una docena de sitios haciendo ruta de norte a sur. Podríamos citar algunos renombrados (casi históricos) si habláramos de arroces de vanguardia. pro ejemplo, el arròs brut de Bernd H. Knöller; el arroz con cenizas de Quique Dacosta (o el de su menú DNA) o, por no ir muy lejos, el de chipirón que en la actualidad ofrece en su nuevo menú y su nuevo restaurante Ricard Camarena. Extraordinario.
Pero mejor vamos a mirar hacia la tradiciones. A los arroces de siempre, bien hechos. Con permiso de Galbis, ya sabes que ha sido familia arrocera que han logrado una relevancia internacional, nos vamos de paseo en busca de algunos de ellos. No están todos los que deben estar (lo sé) pero los que están te van a ayudar. Espero.
Casa Jaime (Peñíscola)Calabuch
Empezamos por el norte y nos vamos con un arroz que es todo un clásico. Arroz en Casa Jaime: un revolcón marino (con espardenyes y ortiguillas) que preparaba el patriarca del local, Jaime Sanz, al director de cine valenciano cuando grababa, precisamente, la película de Calabuch. Berlanga sería feliz.
Barbados (Valencia)Arròs a banda
Un restaurante de Valencia para seguir. No es de los céntricos ni de los clásicos (al menos no es de los más mediáticos), pero hacen un arroz a banda digno de ser probado. Y junto a él, no me perdería sus almejas marineras. Otra opción es probar alguno de los muchos que hacen en El Palmar, el de Casa Carmina en El Saler, el que te ofrece la arrocería Goya… Pero como hay que centrar el tiro, ahí queda Barbados.
Casa Carmela (La Patacona)Paella
Seguimos en Valencia y nos vamos a buscar la paella clásica, hecha a leña. La propuesta es Casa Carmela, en La Patacona, para saborearla tal y como la degustaría hace ya unas décadas el propio Blasco Ibáñez. Cerca, en Las Bairetas de Chiva, hay otra buena opción. Y en mitad de la huerta, en la pedanía de Roca-Cuper, la clásica de la taberna El Famós. No será por sitios, ¿verdad?
Un Plato llamado Peñiscola
Un Plato llamado Peñiscola
Se trata de un plato que se sustenta en un concepto gastronómico “la cocina conocida” la idea es transportar al comensal a un estadio amplificado atendiendo al vínculo que existe entre los ingredientes y su entorno.
El pasaporte se consigue aislando los 3 sentidos más evocadores que tenemos: el olfato, el gusto y el oído. Tenemos que neutralizar la visión.
Lo primero que percibimos es un aroma salino, yodado.. que nos transporta al mar. (es de las primeras cosas que percibimos al llegar a un lugar como Peñíscola); plancton, texturas a mar, el toque a algas y luego sentir donde nos transporta, dejarse llevar a través de sus tejidos, sus especias…
El segundo término los sabores de la tierra, su huerta, sus hortalizas y verduras. La cocina ancestral del lugar… su historia, su gente y así paladear la belleza del entorno. La primera vez que probamos su sabor, ese recuerdo que queda grabado para siempre, debido al poder evocador de la cocina.
Chef, dígame por favor. ¿qué nombre ha puesto al plato? Peñíscola
Cocina de Marineros


Cocina de Marineros – Peñiscola
Restaurante Casa Jaime «Cocina de Marineros». En este pequeño local familiar, con vistas al mar y la fortaleza de Peníscola, se conserva la esencia de la cocina de Marineros de Castellón. Suculentos guisos de pescado, deliciosos arroces y algún que otro guiño moderno.


Jaime Sanz, Jaime jr. y Jordi
Jaime Sanz, es hijo y sobrino de pescadores. Conoce bien el mar y sus productos. Comenzó a cocinar con su tío en la barca cuando era un crío “comíamos espardeñas porque nadie las quería, como se metían en las redes
La grandeza de lo sencillo
La historia de Casa Jaime es la de tantos y tantos restaurantes familiares. Una lección de esfuerzo, sacrificio, ilusión, trabajo, que arrancó en 1967 en un pequeño bar de tapas en el casco antiguo de Peníscola.
Cocina humilde y sabrosa que busca la excelencia desde la sencillez, sin querer ser otra cosa que lo que es. Sin impostura ni afectación. En los últimos años se ha incorporado al equipo Jordi, el pequeño de la familia, que ha impulsado junto con su hermano Jaime (el mayor) la puesta al día de la casa. “No queremos cambiar. Lo que hacemos nos gusta, y es lo que sabemos hacer, pero todo se puede mejorar y eso es lo que intentamos –explica Jaime mientras atiende las mesas en la sala”. Atenta a todo, siempre en un discreto segundo plano Pilar Bonfill, la madre, la tapada del local, la que nunca sale en la foto, pero siempre está en la cocina.