Arroz a Banda

Arroz a Banda de Casa Jaime

Arroz a Banda de Casa Jaime. Una cocina marcada por el sabor a mar. Jaime Sanz cocinero de barco en su juventud, aprendió a cocinar el Arroz a Banda y sacar los mejores sabores de la tradición y de mar. 

Su aparición se remonta a las lonjas, dónde el pescado sobrante era el que se utilizaba para elaborar el caldo. El arroz solía utilizarse como un ingrediente para acompañar el pescado. Es por ello que recibe el nombre de arroz «a banda». Un plato que no debe faltar en nuestra dieta mediterránea. #MediterráneoEnVivo 

El arroz a banda te seducirá desde el primer momento, por su multitud de sabores y ese toque mediterráneo de la zona. Es un plato saludable que será la delicia de tu paladar. Para los comensales más exquisitos será una receta digna de admiración, por la calidad, textura y sabor de cada uno de sus ingredientes. #CocinaDePeñíscolaEnCasa  

Básicamente la receta consiste en cocer el arroz en un caldo de pescado barato y con muchas espinas llamado morralla que en el mercado apenas tenía valor y constituía el sustento de los pobres pescadores que reservaban las mejores piezas para la venta.

La primera parte: es que en ese caldo de morralla, con un sofrito de ajo, ñora y cabezas de pescado, se cuecen patatas y, tras cocerse, se sirven en plato sopero. A este guiso se le llama Caldero marinero, y se sirve acompañado del all i olí o ajo-aceite. La segunda parte: consiste en que con el resto de «fondo» de pescado al que se le añadió el sofrito podemos cocinar, además, un arroz en paella sin otro aditivo. Ese arroz se come aparte del pescadoarroz a banda, aparte. Es una auténtica receta de pescadores, que se las ingeniaban de esta forma para sacar dos platos de uno.

Ingredientes:

  • Pescado de roca, puede variar según época del año.
  • San Pedro – Gall / Gallineta – Serra Penagal / Escorpora / Rape / Bejel – Lluerna / Congrio – Congre
  • Canaillas – Caragol Punxent 
  • 1 Cebolla pequeña
  • Pulpo
  • 2 patatas
  • Pimentón dulce
  • Azafrán de la mancha
  • Arroz Bomba de autor (Arroz Tartana D.O. Valencia)
  • Aceite de Oliva Virgen (Mas del Señor, Peñiscola)
  • Sal

También podemos añadir Calamar, Hígado de Rape y Espardenyes (opcional); para añadir al arroz.

Elaboración:

    • En primer lugar elaboramos un potente caldo de pescado con agua, los pescados limpios con sus espinas, pulpo y cañaillas. Previamente habremos añadido, el aceite y cebolla y la patata troceada irregularmente. También el pimentón y las hebras de azafrán.
    • Cocinamos este caldo durante 20 minutos. Colamos y reservamos el caldo.
    • Ponemos el pescado de roca, pulpo y cañaillas (caragol punxent) en una fuente.
    • Acompañamos con un all i olí + algo del fumet del mismo pescado. Y servir.
    • En una Paellera, empezamos a elaborar el arroz.
    • Añadimos aceite de oliva virgen, sofreímos el arroz hasta que dore un poco.
    • Aquí podríamos añadir algún ingrediente mas (hígado de rape, espardenyes)
      • Seguidamente añadimos el fumet de pescado que habíamos reservado.
  • Dejar cocer el arroz a fuego lento durante 15 min. Y listo para servir…….

La mayoría de los restaurantes de la zona del litoral mediterráneo incluyen este plato en su carta, pues suele ser muy solicitado y reconocido entre los comensales que visitan la Comunitat Valenciana.

Ruta Arrocera

Los Arroces son para el verano. Ruta Arrocera. Once arroces más otro mítico de propina. Doce en total. Un puñado de lugares donde probar uno de los platos que da más vida a la gastronomía valenciana. Aquí hay un gastroplan.

CLÁSICOS

img_1084-2

MÍTICOS

dav

I. Parte. Diario de un espía con flotador (cuchillo y tenedor) 

#aBOCAdos-1Cinco rutas para comerse el verano.  #aBOCAdos-2. Paraíso Travel: El penúltimo sueño de Junior Franco.  #aBOCAdos-3. Aponiente, entre sirenas y sal  #aBOCAdos-4. El nuevo Ricard Camarena: un purasangre hacia las estrellas #aBOCADdos-5. Noor, el gran festín andalusí  #aBOCAdos-6. Un paseo para comerse Cádiz

… y @aBOCAdos7 (y último). La ruta del arroz.

A partir de la próxima semana

II Parte del Diario de un Espía con flotador.

#desBOCAdos (sin orden ni concierto)

¿Dónde me puedo comer un buen arroz? La pregunta gastronómica del verano ya tiene respuesta. O al menos, unas cuantas respuestas porque en esta Comunitat, por suerte, hay muchos lugares donde comer un buen arroz, pese a que muchos piensen lo contrario. Sólo hay que salir a buscarlo. De entrada, os propongo una docena de sitios haciendo ruta de norte a sur. Podríamos citar algunos renombrados (casi históricos) si habláramos de arroces de vanguardia. pro ejemplo, el arròs brut de Bernd H. Knöller; el arroz con cenizas de Quique Dacosta (o el de su menú DNA) o, por no ir muy lejos, el de chipirón que en la actualidad ofrece en su nuevo menú y su nuevo restaurante Ricard Camarena. Extraordinario.

dav

Pero mejor vamos a mirar hacia la tradiciones. A los arroces de siempre, bien hechos. Con permiso de Galbis, ya sabes que ha sido familia arrocera que han logrado una relevancia internacional, nos vamos de paseo en busca de algunos de ellos. No están todos los que deben estar (lo sé) pero los que están te van a ayudar. Espero.

Casa Jaime (Peñíscola)Calabuch

Empezamos por el norte y nos vamos con un arroz que es todo un clásico. Arroz en Casa Jaime: un revolcón marino (con espardenyes y ortiguillas) que preparaba el patriarca del local, Jaime Sanz, al director de cine valenciano cuando grababa, precisamente, la película de Calabuch. Berlanga sería feliz.

img_7280

Barbados (Valencia)Arròs a banda

Un restaurante de Valencia para seguir. No es de los céntricos ni de los clásicos (al menos no es de los más mediáticos), pero hacen un arroz a banda digno de ser probado. Y junto a él, no me perdería sus almejas marineras. Otra opción es probar alguno de los muchos que hacen en El Palmar, el de Casa Carmina en El Saler, el que te ofrece la arrocería Goya… Pero como hay que centrar el tiro, ahí queda Barbados.

img_7820

Casa Carmela (La Patacona)Paella

Seguimos en Valencia y nos vamos a buscar la paella clásica, hecha a leña. La propuesta es Casa Carmela, en La Patacona, para saborearla tal y como la degustaría hace ya unas décadas el propio Blasco Ibáñez. Cerca, en Las Bairetas de Chiva, hay otra buena opción. Y en mitad de la huerta, en la pedanía de Roca-Cuper, la clásica de la taberna El Famós. No será por sitios, ¿verdad?

Restaurante Casa Carmela. Foto de Juan J. MonzóRestaurante Casa Carmela. Foto de Juan J. Monzó

Leer más…

Dónde comer auténtica Paella

Dónde comer auténtica Paella - Guía Wikipaella 2016

Dónde comer auténtica Paella – Guía Wikipaella 2016

¿Dónde comer auténtica Paella? Esta es la eterna pregunta que se hacen los valencianos, y los que no lo son. cuando quieren disfrutar de la auténtica gastronomía del arroz. cocinando en el singular utensilio que da nombre al plato, la Paella.

No tiene fácil respuesta, porque para que esto suceda es necesaria la concurrencia de diversas circunstancias, como es el empleo de productos locales de temporada, ciertas señas de identidad y unas precisas técnicas de elaboración, que la tradición ha salvaguardado hasta nuestros días.

Tipos de Paella

Paella clásica: Alicante, Castellón y Valencia

Paella clásica, es una acertada expresión que propone el escritor valenciano y socio de honor de Wikipaella, Josep Piera, para definir las paellas hechas conforme a los usos, costumbres y productos que hay en cada territorio de la Comunidad Valenciana.

La Paella clásica siempre se elabora con productos de la huerta más próxima y con una pequeña cantidad de proteína animal, que tiene su origen en el corral, o es producto de caza y la recolección. Con el paso del tiempo en cada comarca las paellas han incorporado una serie de productos con los que la gente se identifica, y siente como suyos – la alcachofa, pimiento, guisante con vaina, costilla de cerdo, pollo, conejo y pato en castellón; Conejo, caracoles, ñora y azafrán en Alicante; y todo el esplendor de la huerta con sus diferentes verduras y carne blanca de corral o marjal en la provincia de Valencia. En algunas zonas muy concretas de la Ribera o la Safor acostumbran a poner a la Paella «pilotetes» (albóndigas de carne de pequeño tamaño).

Paella Marinera: Arròs a Banda, Senyoret, Marisco

Arroz a Banda

Arroz a Banda

Todos los arroces marineros tienen su origen en el rancho que se hacia a bordo de la barca, o en las elaboraciones de las mujeres de los pescadores en los pueblos de nuestras costas bañados por el mediterráneo.

Arroz a Banda, se llama asi porque se servia despues del plato principal. que acostumbraba a ser pescado cocido con patata y cebolla, aderezado con all i oli o salmorreta. Entonces, si alguien quedaba con hambre se estiraba para un segundo plato, empleando el caldo restante de la cocción con un puñado de arroz. Hoy en día esa primera parte de pescado ha desaparecido; (nosotros en el restaurante Casa Jaime de Peñiscola, seguimos haciendo de modo tradicional como en las barcas de pesca) y el protagonismo lo adquiere el arroz cocinado en Paella, acompañado de delicadas piezas de moluscos o mariscos de todo tamaño y condición. Si está pelado, se denomina «del Senyoret» (del señorito) En relación al hijo único, o señor de la casa, para evitar se manchara las manos.